¿“Don Goyo” podría despertar a “la Mujer Dormida”?

¿“Don Goyo” podría despertar a “la Mujer Dormida”?

Foto: Enfoque

Cada día que pasa, la actividad del volcán Popocatépetl no cesa y da pie a la especulación en torno a una hipotética erupción. Es uno de los colosos más activos del mundo y está situado junto a otro de gran magnitud, el Iztaccíhuatl que, aunque ha estado inactivo por años, forman uno de los parques nacionales más representativos de México.

 

En redes sociales surgió una interrogante en torno a una posible erupción del Popocatépetl y si esto despertaría a "la Mujer Dormida". Dada su cercanía y la historia de ambos volcanes, se da pie a estas creencias. Sin embargo, no hay claridad sobre los efectos que causaría una erupción del “Popo” en otros volcanes.

 

Se estima que la última erupción del Iztaccíhuatl fue hace 120,000 años, mientras que su actividad violenta más reciente se dio en 1868, año desde el que permanece parcialmente inactivo. El 23 de octubre del 2019 se especuló sobre la posibilidad de que estuviera retomando explosiones, pero la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) afirmó que era algo impreciso.

 

La realidad es que actualmente este volcán solo tiene actividad sísmica, mas no eruptiva, y todo lo que lo rodea está limitado a movimientos telúricos, como ha sido en los últimos 10,000 años. Después de los sucesos de hace casi cuatro años, el doctor en ciencias geológicas del departamento de Geofísica de la UNAM Robin Campion dijo que no había ningún indicio de su despertar.

 

El especialista señaló que la mayoría de movimientos que se registran en la zona son derivados del Popocatépetl. Una señal de que un volcán está despertando es que, para salir, la lava contenida en su interior rompe las rocas que la rodean, algo que no sucede en el Iztaccíhuatl.

 

@karysequera

Responder a @mcm480 datos sobre el Iztaccihuatl que seguro desconoces #iztaccihuatl #volcan #sismo

♬ sonido original - Kary Sequera

 

La posibilidad de que deje su letargo es remota, pues es uno de los volcanes más monitoreados de México y, de ser así, se estarían dando movimientos que provengan de ahí, pero casi siempre son del “Popo”.

 

Una reacción en cadena solo sucede con los volcanes ubicados en lo que se conoce como el Anillo o Cinturón de Fuego, que es una franja que abarca todas las costas del océano Pacífico, consideradas las más activas en cuanto a sismos. En junio del 2020 uno de estos 15 volcanes entró en erupción, el Krakatoa, ubicado en Indonesia, lo que ocasionó movimientos en toda la franja, incluido el “Popo”, aunque este escenario no se ha vuelto a repetir.

 

¿Qué pasa cuando un volcán inactivo despierta?

 

Para que un volcán se reactive es necesario que se lleve a cabo un proceso en el que la caldera magmática reciba más contenido proveniente de las profundidades de la Tierra, lo que a su vez calentaría la pasta preexistente y provoca el despertar. Esto no es algo que suceda en poco tiempo, ya que puede demorar siglos o milenios para completarse.

 

Una forma de saber si un volcán inactivo vuelve a despertar es si se dan repetidamente exhalaciones de gases, fumarolas o explosiones moderadas. Asimismo, la actividad sísmica y los aumentos pronunciados en la temperatura son más indicativos de que hay actividad eruptiva nuevamente.

 

Lo que pasa con las reanimaciones es que el entorno se deforma, pues el resultado de la pasta caliente es que las rocas se fragmentan y se puede hinchar o se inclinan las laderas del volcán. En suma, lo más evidente es que el cráter se aprecie nuevamente con exhalaciones y material magmático a la vista.

 

Un estudio de la Universidad de Washington demostró que hay ocasiones en que la cámara de magma se llena y mezcla más rápido de lo que se pensaba, incluso hasta en 20 u 80 días. A pesar de esta rapidez, esto no significa que el despertar conlleve una erupción o peligros más severos. En caso de que el Iztaccíhuatl despierte no sería a causa del “Popo”, ya que está más relacionado al proceso interno, y tampoco sería una señal de alarma para la población cercana.

Notas Relacionadas