Grandes producciones que se grabaron en Puebla

Grandes producciones que se grabaron en Puebla

Foto: Enfoque

El 22 de agosto del 2019 se estrenó en YouTube el cortometraje "Harina", hecho por la productora Backdoor, cuya popularidad crecería hasta el punto de que se le hizo una serie en Amazon Prime Video. La primera temporada salió en marzo del 2022 y este mes se estrenó la segunda, con el distintivo de que una parte del rodaje se llevó a cabo en la ciudad de Puebla

 

"Harina" fue un fenómeno viral en internet que rápidamente se popularizó debido a que se trata de comedia hecha 100 % por y para mexicanos, y hallaron en Puebla una locación especial para ambientar la segunda temporada. Esta no sería la primera ocasión que una producción nacional o extranjera se aloja en la Angelópolis, ya que la arquitectura de la ciudad, principalmente en el Centro Histórico, la hace una locación ideal para diferentes tipos de cintas o series. 

 

Algo destacable es que no sólo las producciones nacionales han venido a nuestro estado para grabar parcial o completamente, sino que esto lo han hecho las grandes productoras de Hollywood, trayendo a estrellas de talla mundial a Puebla. Algunas de estas grabaciones terminaron por convertirse en películas o series de culto que hoy en día se posicionan como lo mejor del séptimo arte. 

 

Tizoc (1957) 

 

De la mano del director mexicano Ismael Rodríguez se grabó en México la cinta "Tizoc" en 1957, esto en la localidad de Tenango de las Flores, en el municipio de Huauchinango. En dicha zona se dieron cita nada más y nada menos que los actores Pedro Infante María Félix, quienes dejaron un importante legado en la comunidad, pues una parte de la locación se convirtió en un atractivo turístico. 

 

 

La historia cuenta el amor a primera vista de un hombre indígena de Oaxaca, Tizoc, quién se enamora de una mujer proveniente de la ciudad, María. Tizoc vive en una casa de piedra que él mismo construyó en la que hay un árbol singular e importante para la historia, ubicada en el estado y que hoy se conserva como parte del patrimonio cultural de Huauchinango. 

 

¿Qué le dijiste a dios? (2014) 

 

Una producción más reciente fue la que realizó la directora mexicana Teresa Suárez con la comedia romántica y musical, "¿Qué le dijiste a dios?", que se grabó en el municipio de Atlixco. Cuenta la historia de dos trabajadoras domésticas que soportan día con día los maltratos de su patrona, hasta que huyen buscando en amor, pero en medio llevándose sus pertenencias. Por su parte, la empleadora tiene una aventura con el esposo de su mejor amiga. 

 

 

La cinta de Teresa Suárez se ambienta únicamente con canciones del ícono de la música nacional, Juan Gabriel, incluyendo grandes clásicos como "No tengo dinero", "Pero qué necesidad", "Amor Eterno" (Juan Gabriel fue autor de esta), entre otras ya conocidas. 

 

Hombre en llamas (2008) 

 

Quizá la película extranjera más conocida que se ha grabado en el estado es la de "Hombre en llamas", aunque esta, se supone, no está ambientada en Puebla y no siquiera en México, sino en España. Se rodó principalmente en lugares como el Centro Histórico y más en la calle Juan de Palafox y Mendoza. 

 

 

El director Pete Travis plantea un relato en el que un turista, un policía y un periodista captan el momento justo en el que intentan asesinar al presidente de Estados Unidos en España. Tal vez para el espectador común esto pase desapercibido, pero los poblanos pueden percatarse de que en varias escenas de persecución los autos no hacen más que dar vueltas repetidas veces por las mismas calles sin salir de una cuadra en la zona. 

 

Canoa (1976) 

 

Una película de culto para muchos cinéfilos del país es la que realizó el cineasta mexicano Felipe Cazals, "Canoa", en la que expone uno de los casos reales más oscuros en la historia del estado: la masacre de los jóvenes empleados de la BUAP que pretendían subir al volcán de la Malinche, ocurrido el 14 de septiembre de 1968. Ellos se alojaron en la comunidad y ahí el líder religioso los acusó de llevar el comunismo, por lo que incitó al pueblo a acabar con ellos. 

 

 

Los hechos se ambientan en San Miguel Canoa, pero las grabaciones se llevaron a cabo en Santa Rita Tlahuapan, evitando ir al lugar real para evadir cualquier conflicto con los habitantes. Hoy en día es una de las películas más aclamadas del cineasta y del cine nacional. 

 

Cinco de Mayo: La Batalla (2013) 

 

Otra película que se grabó para cobrar un episodio histórico del estado, esta vez uno que se puede calificar como "positivo", es "Cinco de Mayo: La Batalla", estrenado en 2013 y que cuenta la historia del general Ignacio Zaragoza, quién lideró a las tropas poblanas para enfrentar a la invasión francesa en 1862. El actor Kuno Becker es el encargado de dar vida a Zaragoza para enfrentar al ejército más poderoso del mundo en aquel momento. 

 

 

La locación, como no podía ser otra, fueron los Fuertes de Loreto y Guadalupe, sitio en el que se filmó la escena cumbre de la batalla entre poblanos y zacapoaxtlas, contra franceses. Lamentablemente para el cine nacional fue un fracaso en la taquilla, pues requirió un total de 10 millones de dólares y apenas recaudó 2.8 millones.

Notas Relacionadas