La gripe aviar no es la única entre animales, ya se han dado otras epizootias

La gripe aviar no es la única entre animales, ya se han dado otras epizootias

Foto: FreePik

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar (H5N1), es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Sin embargo, en los últimos meses se ha observado una situación preocupante, ya que se ha presentado en otras especies animales.

 

En días pasados, la Organización Mundial de la Salud explicó que se registra "una epizootia mundial", donde se reportan infecciones en nuevas especies como mamíferos marinos o terrestres, además de las aves silvestres o aves de corral. La realidad es que no se ha podido detener al H5N1; los virus de la gripe aviar tienden a ser suspicaces con sus huéspedes, normalmente se adhieren a un tipo de ave silvestre. Pero este se ha infiltrado rápidamente en una asombrosa variedad de aves y animales, desde ardillas, mofetas, mapaches, gatos hasta delfines nariz de botella, osos polares y más recientemente, vacas lecheras.

 

La circulación del virus de la influenza aviar no es nueva, pero tras un periodo de estabilidad epidemiológica, desde el 2020 han aumentado los focos de contagio. En los últimos años, el mundo ha experimentado una oleada sin precedentes de gripe aviar que ha afectado y matado a un gran número de aves domésticas y silvestres en muchas regiones, incluida la Antártida. La propagación de la gripe aviar en aves silvestres podría tener un efecto devastador en la biodiversidad de nuestros ecosistemas.

 

Aunque se considera que la transmisión de la gripe aviar entre mamíferos es muy poco eficaz, el brote de gripe aviar en una granja de visones en Galicia, España, en octubre de 2022 es un hecho preocupante. Se trata del primer brote conocido en que se documenta la transmisión de una cepa altamente patógena entre mamíferos. Los animales mostraron signos clínicos y la mortalidad subió hasta el 4.3 %.

 

Te interesará leer: La OMS advierte sobre una posible "epizootia mundial" de gripe aviar

 

El riesgo para las personas es, por ahora, muy bajo. Pueden contagiarse solo en casos excepcionales y por un contacto directo con animales infectados. En todo el mundo, desde enero de 2003 y hasta el 25 de marzo de 2024, la Organización Mundial de la Salud ha registrado 888 infecciones humanas por virus de la gripe aviar A (subtipo H5N1) en 23 países. La mayoría de los casos han ocurrido en Asia.

 

Pero en la historia de la humanidad se han presentado otras epizootias; entre otras están:

 

La peste bovina

 

Es la primera enfermedad animal erradicada en el mundo, tiene un largo historial de pérdidas en la población animal y de crisis económicas. Con una tasa de mortalidad del 100 % en algunos rebaños, el virus de la peste bovina puede transmitirse rápidamente entre los animales de pezuña hendida, principalmente bovinos y búfalos. Las consecuencias de gran alcance de la "plaga del ganado" a nivel social y económico llevaron a la creación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), cuyos esfuerzos y colaboración con socios internacionales prepararon el camino para la completa erradicación de la enfermedad, con el último caso notificado en 2001.

 

La fiebre aftosa

 

Es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables. Afecta a los bovinos y porcinos, así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados. Todas las especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas son susceptibles a esta enfermedad.

 

En una población susceptible, la mortalidad es de casi un 100 %, siendo los animales de cría intensiva más susceptibles que las razas tradicionales. La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre está afectada por la enfermedad. Se caracteriza por fiebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuñas.

 

La gripe equina

 

La gripe equina es una enfermedad respiratoria sumamente contagiosa, aunque rara vez mortal, que afecta a caballos, asnos, mulos y otros équidos. Se la conoce desde la antigüedad y, en tiempos en que los caballos eran los principales animales de tiro, los brotes de la enfermedad paralizaban el comercio. En la actualidad, las epizootias siguen teniendo graves consecuencias en el sector equino.

 

La gripe equina es una enfermedad provocada por los subtipos H7N7 y H3N8 del virus de la influenza A que, al igual que los agentes causales de la gripe humana y la influenza aviar, pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, aunque sus características son diferentes.

 

La diarrea epidémica porcina

 

También denominada síndrome de diarrea epidémica porcina, es una enfermedad viral, no zoonótica, de los cerdos causada por un coronavirus y caracterizada por diarrea acuosa y pérdida de peso. Se identificó y notificó por primera vez en 1971. Recientemente se ha diagnosticado en poblaciones porcinas no expuestas a la enfermedad de países que previamente no se conocía la presencia de la enfermedad. Afecta a cerdos de todas las edades, pero especialmente a lechones neonatos, alcanzando una morbilidad y mortalidad de hasta el 100 %, que disminuye a medida que aumenta la edad. Es una enfermedad contagiosa que se transmite principalmente por vía fecal-oral. Clínicamente, se presenta de manera similar a otras gastroenteritis porcinas, incluyendo signos como la anorexia, vómitos, diarrea y deshidratación.

Notas Relacionadas