Las aplicaciones de montadeudas regresan a pesar de prohibiciones

Las aplicaciones de montadeudas regresan a pesar de prohibiciones

Foto: Freepik

Con el auge de las tecnologías, los delincuentes de todo el mundo se las han ideado para hacer fraudes y robos a los internautas. Una de estas nuevas modalidades de robo, que sigue creciendo a pesar de las advertencias y alertas de las autoridades, son los montadeudas que se dan a conocer a través de plataformas que van y vienen de las tiendas de aplicaciones, tanto de iOS como de Android.

 

Las aplicaciones montadeudas en México se volvieron un problema grave que, por más esfuerzos que hacen para erradicarlas, siguen apareciendo en las tiendas de aplicaciones y afectando a los usuarios con sus tácticas fraudulentas en línea. Estas aplicaciones ofrecen préstamos rápidos y fáciles, aunque detrás de esta fachada hay condiciones engañosas que derivan en extorsiones a los deudores.

 

A pesar de que han sido identificadas y a veces también eliminadas de las tiendas de aplicaciones, la mayoría de ellas vuelve con otro nombre o en ocasiones sólo cambiando su imagen. Ante estos hechos, la policía cibernética de México se ha pronunciado alertando a los usuarios cómo reaccionar ante estos casos.

 

¿Por qué las aplicaciones de montadeudas siempre vuelven?

 

Las aplicaciones de montadeudas son aquellas en las que un grupo de personas ofrecen créditos y préstamos con requisitos mínimos, con grandes cantidades en poco tiempo, bajos intereses y a pagar “rápidamente”; sin embargo, los intereses se pueden incrementar sin previo aviso, dejando una deuda impagable que, a la postre, deriva en acoso y extorsión por parte de los prestadores.

 

Constantemente son denunciadas por parte de los afectados, lo que deriva en operativos en los que se decomisa equipo de cómputo y, por consiguiente, se desactivan decenas de aplicaciones. En 2022 en la Ciudad de México se llevó a cabo uno en el que desmantelaron cerca de 90 aplicaciones de montadeudas, entonces, ¿por qué siempre vuelven más?

 

De acuerdo con la organización “Rest of the world”, que elaboró un reporte de este tipo de aplicaciones en México, en 2024 Google es consciente de que estas aplicaciones violan las políticas que prohíben a las apps de préstamos tener acceso a datos personales de los usuarios, razón por la que las sacan de circulación. También prohíben las aplicaciones de préstamos a corto plazo.

 

Siempre regresan porque, sin importar que se hayan registrado bajo la misma dirección de sus primeros desarrolladores, mientras lo hagan con diferentes identidades no tienen mayores impedimentos para volver a circular. Según dicha organización, en algunos casos regresan a las tiendas y en su descripción detallan que usarán la información delicada que, en teoría, Google no permite.

 

Gracias a lo anterior, las aplicaciones dejan de verse como antes y se transforman para pasar desapercibidas. Las más nuevas de las que se tienen registro son las siguientes: Alpacash-Préstamo, Quikrédito, cuya predecesora fue desinstalada, UnicopPro que también tiene una antecesora, Magicrédito, BienCash-Préstamo Rápido, y JoyCrédito.

 

Otras que se suman a la lista de las que siguen activas son: José Cash, Amole Cash, Cashbox, Super apoyo, Cohete crédito, Rapicrédito, OkDinero, Maya Cash, Feliz Cash y Crédito Ya, entre muchas otras.

 

Naturalmente, este tipo de delitos ponen en constante alerta a las autoridades financieras y a la policía cibernética, instituciones que alertan cómo actuar ante estos fraudes. Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Derechos de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) señala que lo primero es verificar que la aplicación esté registrada en el siguiente link: https://webapps-condusef.org/SIPRES/jsp/pub/ para ver qué sea una institución de fiar.

 

Por su parte, la policía cibernética de Puebla llama a la ciudadanía a desconfiar de las plataformas y páginas que ofrecen dinero fácil. Asimismo, recomiendan a la gente ir a instituciones financieras que sí estén reguladas y no hacer ningún trámite por redes sociales, internet o mediante llamadas telefónicas, ya que estas no deben tener acceso a la información personal.

 

Finalmente, exhortan a la población a checar en la Condusef ante cualquier duda, además de hacer la denuncia pertinente ante la Secretaría de Seguridad Ciudadana o ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Notas Relacionadas