México declara alerta en sistema eléctrico ante ola de calor por tercer día consecutivo

México declara alerta en sistema eléctrico ante ola de calor por tercer día consecutivo

Foto: Unsplash

El sistema eléctrico interconectado de México decretó por tercer día consecutivo un estado de alerta operativa, que incluye apagones, ante la demanda de energía eléctrica generada por una ola de calor en todo el país, informó el jueves el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

 

"A partir de las 15:02 horas (21:02 GMT) del 9 de mayo de 2024 se declara Estado Operativo de Alerta en el Sistema Interconectado Nacional por lo que el Cenace llevará a cabo las acciones operativas conducentes (en la red de suministro electricidad)", dijo el organismo estatal en un comunicado.

 

La alerta fue decretada cuando los niveles de reserva del sistema eléctrico nacional están más bajos de lo normal, dos horas antes del pico cotidiano de demanda de más consumo, que es de las 17:00 a 19:00 horas (de las 20:00 a las 23:00 GMT), cuando se prevén apagones por tercer día consecutivo.

 

Para este jueves, todo el territorio mexicano registró temperaturas máximas superiores a los 30 grados, que en algunas regiones llegó a un pico de 45 grados Celsius, en la segunda ola de calor de la primavera boreal causada por un sistema anticiclónico que impide la entrada de lluvias desde los océanos.

 

Los dos días anteriores, la red de generación y distribución de electricidad eléctrica registró alertas y estados de emergencia cuando dejaron de operar decenas de plantas generadoras de energía.

 

Cenace explicó que un "Estado Operativo de Alerta" se decreta cuando las tensiones o frecuencia eléctrica "se encuentran dentro de sus límites operativos".

 

En ese punto, un paso antes de la emergencia y suspensión temporal del suministro, la red puede enfrentar una contingencia "sin perder estabilidad y sin la acción de esquemas de control suplementarios".

 

El organismo estatal encargado del control de energía informó en fecha reciente que el margen de reserva de energía sigue siendo menor a tres por ciento, es decir la mitad del mínimo para operar, que debe ser seis por ciento.

 

La tarde del martes salieron de servicio cuatro plantas generadoras de ciclo combinado (agua y gas), mezclado con la poca producción en centrales fotovoltaicas y eólicas.

 

Por la noche del mismo día, siete plantas generadoras más salieron de servicio o disminuyeron su producción, y se registraron apagones en más de 11 de los 32 estados de la federación mexicana.

 

La situación se repitió el miércoles, aunque hubo menos zonas afectadas, y este jueves se desconoce la magnitud de las "acciones operativas conducentes" mencionadas por el Cenace, es decir cortes temporales del suministro de energía.

 

La "demanda excepcional" de electricidad se presenta en zonas urbanas de las regiones con las temperaturas más altas, al activarse en forma masiva los sistemas de ventilación, enfriamiento y refrigeración a su máxima capacidad, por periodos prolongados.

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador explicó este jueves la causa de los apagones: "tenemos ahora este déficit en generación, porque estamos por terminar, se nos demoraron, algunas plantas de ciclo combinado (agua y gas), pero se está trabajando y ya pronto se va a regularizar (…), es un asunto transitorio".

 

Detalló que la estatal Comisión Federal de Electricidad genera alrededor del 50 por ciento de electricidad y el resto sale de firmas privadas, mientras que la meta gubernamental es generar el 65 por ciento.

 

El Consejo Coordinador Empresarial señaló este jueves que las causas del déficit nacional de generación de electricidad son estructurales.

 

"Las fuertes olas de calor y la alta demanda de energía han exacerbado la situación, estresando la red eléctrica, pero las causas de estos apagones son estructurales y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión", dijo el principal agrupamiento empresarial del país.

 

Uno de los temas polémicos en la actual administración es la abierta y prolongada controversia con las empresas nacionales y extranjeras generadoras de energía eólica y fotovoltaica, y la falta de inversión en las redes de transmisión.

Notas Relacionadas