Acnudh reconoce tenacidad de madres que buscan a miles de desaparecidos en México

Acnudh reconoce tenacidad de madres que buscan a miles de desaparecidos en México

Foto: Enfoque

En ocasión del Día de las Madres que se conmemora cada 10 de mayo en México, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) reafirmó su reconocimiento a la tenacidad y al amor que impulsa a las mamás que buscan a un hijo o hija desaparecido.

 

"En el contexto del 10 de mayo, la solidaridad y la empatía social son indispensables para las personas que anhelan reencontrarse con sus seres queridos. Animamos a la sociedad a acompañar y respaldar diversas movilizaciones que llevarán a cabo Madres Buscadoras en todo el país", dice un posicionamiento del organismo internacional.

 

Asimismo, expresa su respeto y admiración a las hijas y los hijos que exigen reencontrarse con su madre que ha sido desaparecida, en referencia a muchas mujeres de los colectivos de buscadoras de personas desaparecidas que también son víctimas de desaparición forzada.

 

Para estas personas "el Día de las Madres ha adquirido un significado distinto, que precisa de respuestas puntuales, tangibles, certeras e impostergables", plantea el organismo de la ONU.

 

Hacia las elecciones presidenciales, legislativas y locales del 2 de junio, la ONU llamó a toda la clase política a escuchar y respetar al movimiento de madres que sufren la desaparición de algún hijo o hija.

 

"En poco más de tres semanas se celebrarán elecciones federales, estatales y municipales en México, por lo que alentamos a todos los actores políticos a escuchar con atención y respeto la voz de las madres buscadoras, realizar propuestas e impulsar una política de Estado en materia de desaparición de personas", prosigue el pronunciamiento.

 

Plantea que la unidad de propósitos es indispensable para "remontar el gran desafío que enfrenta México en esta materia", que trasciende a actores y ciclos políticos.

 

UN TEMA COMPLEJO

 

El organismo plantea que esa tragedia que viven las madres de unos 100.000 desaparecidos, reconocidos oficialmente, pero que los colectivos de madres cifran en más de 115.000, es un tema complejo que no se debe instrumentalizar con fines políticos.

 

"Se trata de un tema muy doloroso y complejo, que amerita la convergencia de voluntades y abandonar de forma inequívoca toda pretensión de instrumentalizar el dolor de las familias", prosigue el organismo internacional.

 

Acnudh reafirma el derecho a la participación de las madres buscadoras en los procesos de búsqueda, investigación, memoria y reparación, y reconoce todos los esfuerzos para fortalecer la articulación de las familias.

 

"Para una efectiva participación, resulta crucial garantizar plenamente los derechos de las madres buscadoras a la seguridad y al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental", indica.

 

Rinde tributo a las madres que han perdido la vida en el marco de esa tragedia, ocurrida en el marco de las acciones del crimen organizado, "particularmente a aquellas que fueron asesinadas, sin conocer el destino de sus seres queridos".

 

En el marco de recientes controversias del Gobierno con los colectivos de madres en el marco de la búsqueda de cementerios clandestinos, Acnudh recuerda que la solidaridad y la empatía social son fundamentales para las personas que anhelan rencontrarse con sus seres amados.

 

CRISIS DE DESAPARICIONES FORZADAS

 

Por su parte, los organismos de la ONU presentaron la versión digital del libro verde "La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas".

 

El primer antecedente de la publicación impresa se realizó en 2012, luego de la visita del Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

 

Posteriormente, se actualizó en un par de ocasiones (2015 y 2019), con motivo de las revisiones a México que realizó el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), sobre la base de lo establecido en el artículo 29 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

 

La ONU señala que la ventaja de la versión digital es que se ha actualizado y se mantendrá actualizada conforme se vayan expidiendo nuevos elementos a incorporar en cada uno de los distintos apartados.

 

Una novedad adicional de la versión digital es que contiene un apartado sobre el sistema interamericano de protección y promoción de los derechos humanos en relación con la materia de desaparición de personas en México.

Notas Relacionadas