Elecciones 2024: México pierde impulso de ideologías liberales y crece el populismo

Elecciones 2024: México pierde impulso de ideologías liberales y crece el populismo

Foto: Sergio F Cara

De acuerdo con el periodista Ángel Jaramillo, el mundo vive una crisis de la democracia liberal, misma que llevó al ascenso de los populismos totalitarios. En conferencia con estudiantes de la Universidad de la Libertad el 8 de mayo de 2024, el periodista comentó que el populismo cobró protagonismo tras las crisis económicas, donde los líderes señalaron a las elites políticas y privadas como responsables, incluso en México.

 

En la opinión del vocero para la Universidad de la Libertad, la democracia liberal es un régimen mixto cuyas causas surgieron en la época del renacimiento y se completaron en Estados Unidos. Actualmente, el liberalismo da sustento a la democracia, y su combinación tiende a buscar la libertad política y económica para crear una sociedad de mercado al servicio de las mayorías.

 

“Los gobiernos solo pueden funcionar si hay una mayoría detrás, de otra manera solo habría caos", dijo Jaramillo

 

Soluciones complejas a problemas sencillos

 

Sin embargo, señaló que en el panorama nacional e internacional estas libertades retroceden debido al crecimiento de los populismos y totalitarismos. El populismo consiste en pensar soluciones sencillas a problemas complejos, así como eliminar las instituciones intermedias entre el Poder Ejecutivo y la sociedad. Al capturar los tres poderes y asegurar la complicidad de los medios de comunicación, el líder de una nación logra una comunicación directa con las masas, agregó.

 

El 19 de enero de 2022, en la revista Latin American Voices, el portavoz del liberalismo resaltó que las bases del populismo se encuentran en generar obediencia del pueblo hacia sus líderes. Si bien, ofreció ejemplos históricos de cómo este régimen reemplaza la figura de Dios y la iglesia, en la actualidad esto se traduce en un entorpecimiento de la democracia y libertad.

 

Ante la complejidad de definir el populismo, esta organización política ha sido atribuida a diversos integrantes del espectro político en México, sin importar el partido de su procedencia. En este contexto, el exministro de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, calificó la política de la candidata Xóchitl Gálvez como populismo de derecha.

 

Por su parte, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador también ha sido considerada de corte populista, en particular la comunicación con la ciudadanía. Según un estudio publicado el 3 de noviembre de 2023 en la revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), AMLO empleó el discurso político en redes sociales para ganarse al pueblo.

 

Elecciones en México

 

Rumbo a las elecciones 2024, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) informó que las elecciones en México ofrecen dos proyectos políticos y económicos diferenciados. Con motivo de las campañas en 2024, las candidaturas de Morena y la coalición Fuerza y Corazón por México representan las vías señaladas por la asociación civil especializada en finanzas.

 

A través de la iniciativa de Voto Razonado, IMEF reveló, alrededor del 50% de los mexicanos no votarán por las candidaturas que los representen. Según las estimaciones, esto equivale a 44 millones de mexicanos que se abstendrán de votar, principalmente por no considerar la importancia de su voto. Aunado a ello, la descripción del populismo comentada por Jaramillo encaja con la carrera política de las dos candidaturas mencionadas.

Notas Relacionadas