¿Vives amontonado? Las causas y consecuencias del hacinamiento en las viviendas

¿Vives amontonado? Las causas y consecuencias del hacinamiento en las viviendas

Foto: FreePik

Cuando el número de ocupantes de una vivienda excede la capacidad del espacio disponible, ya sea medido en habitacionesdormitorios o superficie, se produce una situación de hacinamiento que tiene resultados negativos para la salud física y mental. El hacinamiento es el resultado de un desajuste entre la vivienda y la familia.

 

El hacinamiento es un problema realmente extendido en el mundo entero hoy en día, dado que la población mundial es muy numerosa y cada vez son menos los espacios disponibles para contenerla, en tanto, la densidad poblacional es extremadamente alta en algunos espacios del planeta. Donde más se evidencia este fenómeno es en las grandes ciudadescapitales del mundo, ya que es en éstas donde la mayor parte de la gente quiere vivir por las posibilidades laborales, de desarrollo o educativas que ofrecen, en contraposición a otros lugares del mundo menos poblados, pero con un déficit en materia de oportunidades.

 

Por otra parte, condiciones como la pobreza también resultan ser disparadores de situaciones de hacinamiento. Ante la escasez de recursos económicos, por no poder pagar la renta o compra de una vivienda cómoda, que disponga de varias habitaciones, las personas no tienen más opción que convivir todos juntos en pequeñas casas, y en los casos más extremos hasta en habitaciones mínimas que deben compartir.

 

De acuerdo con el último censo de Población y Vivienda, aplicado por el INEGI, aproximadamente 9.4 millones de hogares familiares en México viven en condiciones de hacinamiento, es decir, en viviendas donde el promedio de ocupantes por cada dormitorio es mayor a dos. En términos porcentuales, esta cifra equivale a 51 de cada 100 hogares a nivel nacional.

 

En valores absolutos, los volúmenes más importantes se localizan en el Estado de MéxicoVeracruzCiudad de MéxicoPuebla y Jalisco, que son los estados con mayor concentración de población y hogares.

 

Sin embargo, los mayores porcentajes de hogares en viviendas hacinadas por entidad federativa se encuentran en Chiapas con el 72.5 %, Guerrero con el 67.3 %, Oaxaca con el 62.8 %, Tabasco con el 62.3 %, Tlaxcala con el 61.7 %, Campeche con el 60.5 %, Hidalgo con el 59.9 % y Puebla con el 59.4 %.

 

De acuerdo con el "Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2023", elaborado por la Secretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, en la entidad poblana, el mayor problema que enfrenta es el hacinamiento, ya que 428,300 poblanos no tienen habitaciones suficientes para el total de personas que viven en un hogar, lo cual puede derivar en problemas como la violencia doméstica, la desintegración familiar o el bajo rendimiento escolar.

 

Consecuencias del hacinamiento

 

Las condiciones de vida conducen a un mayor riesgo de enfermedades transmisibles, como la tuberculosis y las infecciones respiratorias. La proximidad y la ventilación inadecuada facilitan la propagación de enfermedades, poniendo en riesgo la salud de los residentes.

 

Vivir en espacios reducidos puede tener efectos perjudiciales en el bienestar mental. La falta de privacidad, el ruido constante y el espacio personal limitado pueden contribuir al estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental.

 

Además, el hacinamiento puede obstaculizar el desarrollo social de los niños, ya que pueden carecer de un espacio adecuado para jugar e interactuar. La exposición constante a condiciones de vida estresantes también puede afectar su desarrollo cognitivo y sus resultados educativos.

Notas Relacionadas