La gran brecha entre la Liga MX Femenil y Varonil destaca en las finales de cada torneo

La gran brecha entre la Liga MX Femenil y Varonil destaca en las finales de cada torneo

Foto: Enfoque, Freepik

El torneo de Clausura 2024, tanto varonil como femenil, entró en su instancia más importante, con la disputa del trofeo que los proclamará campeones de la Liga BBVA MX. Cruz Azul y América ya disputaron el partido de ida, que terminó con empate a 1 gol por bando. Mientras las Rayadas de Monterrey visitarán este 24 de mayo, el estadio Azteca para enfrentar a las Águilas del América.

 

Los partidos de vuelta se disputarán el 26 de mayo en el coloso de Santa Úrsula, cuando los azulcremas reciban a la Máquina; mientras la rama femenil, jugará el partido definitorio en el Gigante de Acero, el estadio BBVA, casa de las regiomontanas, el 27 de mayo.

 

Este 2024 se cumplirán siete años del primer torneo de la Liga MX Femenil y mientras algunos equipos cada semestre le apuestan a esta rama, hay otros que la dejan en el olvido. Se ha resaltado la diferencia de presupuestos en Liga MX y Liga MX Femenil. Una situación que sigue manifestando la disparidad entre los dos torneos, sobre todo por las ganancias, patrocinadores y demás situaciones que se perciben de un lado y otro. Sin embargo, es un hecho que la rama femenil ha crecido de forma importante apenas a unos años de su aparición.

 

En la Liga MX, el equipo que más presupuesto tiene al año es el de las Rayadas de Monterrey, con una cifra que escala hasta los 1,700 millones de pesos. Mientras que el equipo que menos dinero ha puesto son los Rayos del Necaxa con un monto de 350 millones pesos.

 

Sin embargo, estos presupuestos todavía son un sueño para la Liga MX Femenil. El equipo femenil que más invierte es Tigres UANL, que tiene un gasto anual de 100 millones de pesos. Una cifra importante, tomando en cuenta que no ven regreso de esa inversión, pues se estima que el equipo apenas ingresa una cantidad cercana a los 60 millones de pesos. Es decir, el equipo más importante dentro del torneo todavía se maneja dentro de los números rojos.

 

El tema de los salarios es otro punto donde se hace presente la diferencia abismal entre ambas ramas. Si pensamos que Sergio Canales, actual jugador de Rayados, es el futbolista mejor pagado en México al facturar 5 millones de dólares al año, la pregunta es: ¿Será posible que una mujer alcance a facturar esa cantidad?

 

Actualmente, la americanista Katty Martínez pudiera ser la futbolista mexicana mejor pagada, alcanzando a cobrar aproximadamente 150,000 pesos mensuales. Cantidad que no se acerca nada a lo que gana el jugador de Rayados, pero que en cambio sí supera los bajos sueldos que reciben la mayoría de las jugadoras del país.

 

Caso aparte es el de Jenni Hermoso, campeona del mundo con España en el Mundial del 2023, que, aunque la cifra de su sueldo es desconocida, se presume que Tigres le paga un millón de dólares anuales. Como se puede leer se trata de una situación extraordinaria y, aun así, no se compara con la cantidad millonaria que alcanza Sergio Canales.

 

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias, que se dedica a generar investigación especializada, en su texto “La disparidad salarial y laboral” en el futbol mexicano por género, explica que tanto directivos y dueños de organizaciones han mencionado en múltiples ocasiones que las razones de estas diferencias no son por motivos de género.

 

Argumentan que las razones que justifican esta desigualdad parecen ser siempre motivos de mercado, es decir, el futbol femenino no produce los ingresos suficientes para poder dar un aumento, un salario digno o prestaciones que le permitan a las mujeres jugadoras tener acceso a un círculo de bienestar completo como educación, salud, alimentación, transporte, seguridad, entre otros.

 

Sin embargo, los clubes todavía están haciendo un esfuerzo importante en el tema económico para mantener a flote la Liga MX Femenil. Se espera que la situación siga mejorando con el tema de patrocinios y captación de aficionados y que hagan que estas cifras sigan aumentando con el paso del tiempo.

 

Pero, la afición también juega un papel fundamental en el desarrollo de la Liga MX Femenil. Por ejemplo, en el partido de ida de la Final del torneo de Apertura 2023, se alcanzó de rating 1.3 millones de personas, mientras que el alcance llegó a las 3.1 millones que observaron la goleada de 3-0 de las amazonas ante el América Femenil.

 

A pesar del resultado, en la vuelta los números fueron todavía mejores, pues el rating fue de 1.8 millones, mientras que el alcance llegó a los 3.9 millones.

 

Sin embargo, la serie final entre ambas escuadras, ha sido la de menor asistencia en la historia de la Liga Femenil MX, ya que solo asistieron a ambos partidos 55,717 aficionados 

 

Mientras tanto, la final varonil entre América y Tigres que definió al campeón del torneo Apertura, la cifra alcanzó los 26.7 millones de televidentes. El partido de ida, jugado en el Volcán, fue visto por 12 millones de televidentes; mientras el partido de vuelta, jugado en estadio Azteca, se registró un histórico de 14.7 millones de personas que disfrutaron del partido a través de su televisor.

 

El partido de ida, se contabilizó la asistencia de 41,615 espectadores, la capacidad más alta permitida en “El Volcán” en un partido de futbol.

 

Mientras en el partido de vuelta, 85,000 almas se dieron cita en el Azteca para ver al nuevo monarca del futbol mexicano.

 

Otro dato que revela la diferencia es el premio que recibe el campeón, de acuerdo con datos extraoficiales, la Liga MX da un premio económico de 4 millones de dólares al ganador, mientras el subcampeón se estaría llevando un estimado de 2 millones de dólares.

 

Oficialmente no se sabe de cuánto es el premio económico que se lleva el campeón de la Liga MX Femenil, pero resalta que en 2019 las Rayadas expusieron a su directiva que de premio por obtener su primer título de liga les entregó un iPad.

Notas Relacionadas