
Este 5 de mayo, una vibrante celebración llena de música, colores y sabores mexicanos tomó las calles de Puebla. Pero también lo hace al otro lado de la frontera, en ciudades de Estados Unidos, donde miles de personas se visten de verde, blanco y rojo para conmemorar la fecha.
Una victoria local con impacto global
El 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano, comandado por el general Ignacio Zaragoza, venció al poderoso ejército francés en la Batalla de Puebla. Fue una victoria moral significativa para un país que atravesaba momentos de inestabilidad tras la Guerra de Reforma. El triunfo representó resistencia, identidad y valentía.
Sin embargo, a diferencia de lo que muchos creen, el 5 de mayo no es una festividad ampliamente celebrada en todo México. Su relevancia es principalmente local, en Puebla, y entre los poblanos que han emigrado a Estados Unidos.
El #5demayo reminds us that on both sides of the border we have fought for independence, freedom, equality & justice. Today, in very complex times, we witness celebrations of a vibrant and increasingly binational culture between neighbors, partners and friends #BuildingBridges ????????… pic.twitter.com/IfztLs3fpl
— Francisco de la Torre ???? (@fdelatg) May 5, 2025
En Estados Unidos, el 5 de mayo es mucho más que un recordatorio histórico. Es un día en el que poblanos y otros mexicanos celebran sus raíces y su identidad. En ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, donde las comunidades poblanas son numerosas y fuertes, esta fecha se vive con un profundo sentido de orgullo, no solo mexicano, sino específicamente poblano.
¿Por qué se celebra tanto en Estados Unidos?
De acuerdo con el Censo de 2020 y diversos estudios migratorios, los poblanos forman una de las comunidades más representativas de la inmigración mexicana en EU. Tan solo en Los Ángeles, residen más de 500,000 personas de origen poblano.
9/10
— ????????????????Arno???????????????? (@Clionautica) May 5, 2025
El Cinco de Mayo no es un préstamo cultural, es una creación latina en EE. UU.
Una efeméride que une lucha, migración, mestizaje y resistencia.
Nació como un grito de libertad y hoy sigue siendo memoria viva.#CincoDeMayo#SomosHistoria pic.twitter.com/rZscj4EjFE
La celebración del 5 de mayo en Estados Unidos comenzó en 1867, cuando inmigrantes mexicanos en Texas, estado donde nació Ignacio Zaragoza antes de su anexión a la Unión Americana, organizaron la primera conmemoración de la batalla.
Con el paso del tiempo, la fecha fue adoptada por la comunidad mexicoamericana y por otros grupos latinos como un símbolo de orgullo cultural y de resistencia frente a la discriminación y la opresión que enfrentaban en Estados Unidos.
¿Cómo lo celebran?
Además, la festividad ha evolucionado hasta convertirse en una celebración popular y comercial que honra la cultura mexicana a través de la música, la comida y la fiesta. Se llevan a cabo desfiles, competencias de mariachi, bailes folclóricos, fiestas vecinales y eventos gastronómicos en los que se degustan platillos típicos como tacos y fajitas, acompañados de tequila o margaritas.
Sí amigos. Sabemos que #CincoDeMayo no es la Independencia de México. Y sabemos que es mucho más que tacos, mariachis y sombreros: es historia, identidad y orgullo. Es una victoria épica del pueblo mexicano. ???????????????????? Y tú, ¿cómo celebras el cinco de mayo? pic.twitter.com/ZGuRoAJOx4
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) May 5, 2025
Este fenómeno ha sido impulsado por marcas comerciales que aprovechan la ocasión para promocionar productos asociados a la cultura mexicana. Sin embargo, esta comercialización también ha generado críticas por fomentar estereotipos y reducir el significado histórico de la fecha a una simple excusa para consumir.
Asimismo, en muchas ocasiones, la jornada culmina con expresiones de orgullo mexicano como los gritos de “¡Viva México!” y la exhibición de símbolos patrios, aunque la fiesta también se ha convertido en un espacio de convivencia multicultural.
En resumen, el 5 de mayo es una fecha que, aunque tiene su origen en un episodio histórico de México, ha adquirido una dimensión cultural y social mucho mayor en Estados Unidos. Allí se celebra como un día de orgullo latino, una fiesta comunitaria que combina la conmemoración de una victoria con la celebración de la identidad, la música, la gastronomía y las tradiciones mexicanas adaptadas al contexto estadounidense.