México cancela registros de importación de acero a la mitad de siderúrgicas extranjeras

México cancela registros de importación de acero a la mitad de siderúrgicas extranjeras

Foto: FreePik

México canceló registros de importación a casi la mitad de siderúrgicas extranjeras o molinos de acero, debido a irregularidades, como parte de nuevas medidas para fortalecer la industria nacional, informó este lunes el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

 

"De las 2.233 fábricas (extranjeras) registradas en el padrón de importaciones de acero, tienen inconsistencias, irregularidades, o de plano no existen 1.062 molinos. Entonces, haremos un proceso de cancelación y desincorporación de esos registros", dijo el titular de Economía en conferencia conjunta con la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

La medida es parte del denominado Plan México, para incentivar las inversiones nacionales y extranjeras, e impulsar a la industria nacional en el marco de las medidas de proteccionismo comercial que implementa EEUU.

 

 

"Para poder importar productos siderúrgicos se necesita un registro, se tiene que presentar ante la Secretaría de Economía, de dónde se produce (el metal). Lo llamamos molinos, es decir, las plantas siderúrgicas en cualquier parte del mundo", explicó Ebrard.

 

El país latinoamericano tiene desplegado personal en seis países productores de acero, por ejemplo Malasia, para hacer inspecciones a los exportadores del metal y detectar irregularidades.

 

"En ese registro, las empresas (mexicanas) deben informar los datos de los molinos de acero del cual proviene el material que están importando, y nos ordenó la presidenta (Sheinbaum) que revisaremos uno por uno, son más de 2.000", detalló el responsable de la cartera de Economía.

 

 

La cancelación de alrededor de la mitad de esas licencias de importación busca evitar que comercializadoras de los importadores de acero usen registros apócrifos, reducir la evasión de impuestos, fortalecer el comercio, y evitar la triangulación de ese metal, utilizado en la manufactura por la industria automotriz y fábricas de electrodomésticos.

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, dejó fuera de los aranceles a las exportaciones mexicanas protegidas por el tratado comercial de Norteamérica (T-MEC).

 

Sin embargo, ordenó aplicar tarifas de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas de automóviles, acero y aluminio, con el fin de contrarrestar el déficit estadounidense en la balanza comercial con el país vecino.

 

En 2024, el superávit a favor de EEUU en comercio de acero y aluminio con el país latinoamericano se elevó a 2,3 millones de toneladas, según cifras oficiales.

 

El 83,8 por ciento de los más de 600.000 millones de dólares que la segunda economía latinoamericana exportó en 2024 fueron hacia EEUU, de los que la industria automotriz aporta la tercera parte.

Notas Relacionadas