
El Instituto Nacional Electoral (INE) arrancará el análisis de las papeletas de los primeros comicios del Poder Judicial que se celebrarán en el país el 1 de junio, en cuanto se cierren las casillas, informó el organismo.
En las urnas, los votos de la ciudadanía serán clasificados por tipo de elección y agrupados en paquetes electorales para su traslado a los 300 consejos distritales del INE en todo el país, donde se comenzará con el conteo.
A diferencia de otras jornadas electorales, en esta ocasión no habrá conteos rápidos ni Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), un sistema basado en muestreos que ofrece una aproximación certera de los resultados el mismo día de los comicios.
"No es un PREP, no es un conteo rápido, es un cómputo definitivo el que, por primera vez, el INE inicia el mismo día de la elección, de tal manera que saldremos a decir el avance de los cómputos a nivel distrital", dijo la presidenta del organismo electoral, Guadalupe Taddei, en conferencia de prensa, quien agregó que la ciudadanía podrá observar los resultados en tiempo real.
Este 01 de junio, al cierre de las casillas, el INE iniciará con el cómputo de la primera elección del #PoderJudicial.
— @INEMexico (@INEMexico) May 10, 2025
En las casillas, los votos de la ciudadanía serán clasificados por elección y agrupados en paquetes electorales para su traslado a los 300 consejos distritales… pic.twitter.com/ZYJK3qAzbD
Esta semana, el INE llevó a cabo el segundo simulacro del Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE), que operará para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) y el Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025.
De acuerdo con el órgano electoral, en el simulacro se reprodujeron situaciones similares que se pudieran presentar durante el escrutinio y cómputo de votos, para probar que el sistema informático funciona a la perfección.
El 1 de junio, los mexicanos elegirán, por primera vez en la historia, a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como a integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistraturas de circuito y juzgadores de Distrito.
En el simulacro participaron las 32 Juntas Locales Ejecutivas y 300 Consejos Distritales y se validó la captura desde dispositivos móviles; el funcionamiento del sistema; pruebas de acceso y captura; tiempos de respuesta y operación; la generación e impresión de actas de escrutinio y cómputo de casilla distritales; la digitalización y carga en el sistema, la seguridad, así como la publicación de resultados en el portal de cómputos.
De acuerdo con el instituto, el sistema de cómputos distritales está protegido contra cualquier tipo de ciberataque, como son negación de servicio, ransomware, hackeo o intrusión.
Además, los ciudadanos podrán observar a nivel nacional, circunscripción, circuito y distrito judicial, cómo se llevan a cabo los cómputos distritales de la primera elección del Poder Judicial.