Rap bélico, ¿contrapeso a los narcocorridos o nueva apología de la violencia?

Rap bélico, ¿contrapeso a los narcocorridos o nueva apología de la violencia?

Foto: Freepik

Aunque los narcocorridos exaltan figuras del crimen, ahora las autoridades mexicanas pusieron su mirada en el rap, ya que en plataformas como Spotify y YouTube, el conocido como “rap bélico” está tomado fuerza entre los jóvenes

 

Los corridos fueron durante años la banda sonora del narcotráfico, donde las letras describían el poder de los capos, la vida de lujo, la sangre y las balas. Sin embargo, recientemente los miembros de la agrupación “Los Alegres del Barranco” fueron vinculados a proceso tras, en pleno concierto, rendir homenaje a figuras del narcotráfico, lo que marcó un antes y un después.

 

Te interesará leer: Vinculan a proceso a integrantes de "Los Alegres del Barranco" por apología del delito

 

Y mientras los corridos tumbados mantienen su popularidad entre los jóvenes al glorificar armasdineroalcohol y drogas, otro género está trayendo música que no enaltece a los jefes criminales, sino a los que salen a enfrentarlos con uniforme y fusil.

 

El conocido como “rap bélico”, aún está lejos de los grandes escenarios, pero se posiciona como una expresión de quienes, en lugar de cantar desde la clandestinidad del narco, lo hacen desde el cuartel y desde las patrullas que circulan en zonas dominadas por los cárteles.

 

Mr. Tyson, un rapero originario de Matamoros, tierra marcada por la presencia de grupos criminales como “los Zetas”, se autoproclama como “el rapero de las Fuerzas Armadas”.

 

 

 

Por su parte, Doble One Flow Letal, también originario de Tamaulipas, es otro nombre que ha ganado terreno dentro de esta escena. Según sus rimas, no duda en darlo todo por la causa: “Estoy loco, estoy demente, me gusta la explosión, pisar tu calavera, qué bella sensación”.

 

 

A pesar de que en este género musical también se tiende a hablar sobre violencia y drogas, el “rap bélico” generó inquietud para las autoridades mexicanas, ya que aunque se posiciona como un contrapeso a la glorificación del crimen, reproduce una estética de violencia que no siempre distingue entre justicia y venganza.

 

Sin embargo, el rap conecta a través de beats duros y letras incendiarias, que en este caso pone en el centro a figuras que durante décadas fueron invisibles en el panorama de la violencia, como los soldados y policías que operan en territorios donde el narco impone su ley.

Notas Relacionadas