Ser amigo de la IA, ¿el futuro de las redes sociales?

Ser amigo de la IA, ¿el futuro de las redes sociales?

Foto: Freepik

El futuro de las redes sociales fue puesto en entredicho durante el juicio antimonopolio entre Meta y la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos. Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, declaró que "la gente usa menos las redes sociales para conectar con sus seres queridos", y ahora prefieren compartir contenido entretenido en privado.

 

Durante el proceso judicial, Meta presentó un gráfico donde se muestra que el tiempo dedicado a ver contenido de amigos cayó en Facebook de 22 % a 17 % y en Instagram de 11 % a 7 % en dos años. Con base en esta tendencia, Zuckerberg sostuvo que "no importa mucho" si los amigos de un usuario están en la misma plataforma, al tener cada red su propio rol como motor de descubrimiento.

 

Pese a esta postura, semanas antes del testimonio, Meta anunció una pestaña de "amigos" en Facebook, con la intención de recuperar la "magia de los amigos". La medida sugiere un intento por revitalizar la interacción personal, mientras impulsa herramientas como los chatbots de inteligencia artificial. Según Zuckerberg, estos bots pueden llenar "significativamente" el vacío de la amistad real en línea, ya que "la persona promedio desea más conectividad, más conexión, de la que tiene".

 

Mark Weinstein, fundador de MeWe, expresó a Ars Technica: "Meta todavía se basa enteramente en las redes sociales personales". En un artículo de opinión, argumentó que la interoperabilidad entre plataformas es necesaria para equilibrar el mercado y consideró: "el pegamento que lo mantiene todo unido es el monopolio de Facebook sobre los datos".

 

Otros expertos, como Cory Doctorow, señalaron que permitir la ingeniería inversa e interoperabilidad forzaría a las grandes plataformas a comportarse de manera más ética. Según Doctorow, los usuarios deben tener la opción de abandonar plataformas sin perder sus redes de contactos, evitando así lo que definió como "enshittificación".

 

Wouter-Jan Leys, defensor de la privacidad, relató que nunca tuvo cuenta en Instagram, pero mencionó: "me molesta que mis amigos parezcan saber más de mi vida de lo que les cuento". Este tipo de situaciones reavivó el debate sobre la privacidad y los límites de compartir contenido ajeno sin consentimiento.

 

Por su parte, la FTC alega que Meta limitó deliberadamente la interoperabilidad desde 2011, revocando accesos a desarrolladores externos y dificultando la migración de usuarios. Aunque Meta rechazó los cargos y solicitó una moción de juicio sumario, esta fue denegada.

 

Guy Aridor, coautor del artículo "La economía de las redes sociales", declaró que "la interoperabilidad claramente aumentaría la competencia", si bien advirtió que esto podría no mejorar la utilidad para los usuarios. Según Aridor, el cambio en las preferencias llevó a las plataformas a priorizar el contenido entretenido sobre las conexiones personales.

 

Brendan Benedict, abogado especializado en tecnología, señaló que "los consumidores desean más contenido para sus amigos y familiares". Además, consideró que las nuevas funciones de Meta intentan abordar esta demanda, pero con retraso. (Notipress)

Notas Relacionadas