Del desprecio al cubrebocas al cargo en la OMS: el polémico regreso de López-Gatell

Del desprecio al cubrebocas al cargo en la OMS: el polémico regreso de López-Gatell

Foto: Enfoque

El llamado "doctor muerte", Hugo López-Gatell, ha regresado al centro de la atención pública tras ser nombrado por la presidenta Claudia Sheinbaum como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

Este anuncio, ha generado bastantes críticas, ya que, durante su administración, el exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, en el sexenio de López Obrador, destacó por sus decisiones y declaraciones controversiales durante la pandemia.

 

Recordemos que, inicialmente, López-Gatell minimizó la gravedad del COVID-19, afirmando que sería una enfermedad manejable, comparable a un "catarro". Además, predijo un máximo de 60,000 muertes, pero las cifras oficiales reportaron más de 334,000 fallecimientos hasta junio de 2023, aunque estudios independientes estimaron un exceso de mortalidad de más de 800,000 muertes, de las cuales 297,000 pudieron evitarse con mejores políticas.

 

 

Contrario a las recomendaciones de la OMS, López-Gatell cuestionó repetidamente la eficacia del cubrebocas, argumentando que no estaba científicamente demostrado que evitara el contagio y que su uso obligatorio podría violar derechos humanos. Esta postura generó confusión y contradijo evidencia científica internacional que respaldaba su utilidad para reducir la transmisión. Más tarde, pidió a los medios promover su uso, lo que evidenció una falta de coherencia

 

Sus dichos causaron polémica. "No está científicamente demostrado que el cubrebocas evite el contagio de COVID-19" y "el uso del cubrebocas se convirtió en un instrumento por medio del cual personas egoístas culpaban a los demás de los contagios", dijo en aquel momento. 

 

 

México adoptó una política de pruebas limitadas, priorizando casos graves, lo que contrastaba con las recomendaciones de la OMS. López-Gatell justificó esta decisión alegando que era innecesario para controlar la pandemia. La Comisión Independiente de Investigación señaló que la falta de pruebas contribuyó a una gestión deficiente.

 

Incluso, la OMS recomendó hacer pruebas masivas para rastrear y contener el virus, pero el exfuncionario optó por un modelo de vigilancia centinela, lo que limitó la detección de casos.

 

De igual forma, López-Gatell priorizó la vacunación de adultos mayores sobre el personal médico de primera línea y niños, lo que fue criticado por expertos y la OMS, quienes destacaron la importancia de proteger a los trabajadores de la salud. También minimizó la necesidad de vacunar a menores, comparando las críticas con acusaciones de ser "Herodes", lo que generó indignación

 

Durante su gestión, se reportaron severos desabastos de medicamentos, particularmente para niños con cáncer. En 2021, López-Gatell acusó a los padres de niños con cáncer que protestaban por la falta de medicamentos de ser parte de una campaña derechista internacional para desestabilizar al gobierno de López Obrador.

 

Las conferencias de López-Gatell se utilizaron no solo para informar, sino también para legitimar políticamente al gobierno de AMLO. Críticos, incluyendo exsecretarios de Salud, señalaron que priorizó la narrativa política sobre la evidencia científica, desestimando recomendaciones de expertos nacionales e internacionales

 

En marzo de 2021, tras dar positivo a COVID-19 y aun con riesgo de transmitir la enfermedad, López-Gatell fue fotografiado sin cubrebocas en un parque con su pareja, lo que generó críticas por su incongruencia al no seguir las medidas que él mismo promovía.

 

 

Por otro lado, la transición del Seguro Popular al INSABI, implementada durante su gestión, fue caótica y dejó a millones sin acceso adecuado a servicios de salud, lo que complicó la respuesta a la pandemia, agravando la crisis sanitaria.

 

Sobre las críticas a su trabajo, respondió: "Por cada persona que está enojada por cómo se manejó la pandemia, hay 300 a 500 personas que están agradecidas".

 

En 2021, especialistas de la UNAM, la OPS y los institutos nacionales de salud propusieron fortalecer la atención primaria, implementar telemedicina y mejorar las competencias del personal médico. López-Gatell aceptó revisar las propuestas, pero desestimó a los críticos, acusándolos de tener intereses políticos, lo que debilitó la colaboración con la comunidad científica.

 

Durante su gestión, también anunció su intención de competir por la candidatura de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Se enfrentó a Clara Brugada y Omar García Harfuch, pero su candidatura no prosperó debido a una percepción negativa de su gestión. Tras su derrota, fue nombrado titular de la Coordinación General de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia, con un sueldo de 190,000 pesos mensuales.

 

Investigaciones en su contra

 

Por las omisiones cometidas durante la pandemia, en noviembre de 2020, el despacho de abogados de Javier Coello Trejo presentó una denuncia contra López-Gatell y la Secretaría de Salud por la muerte de Felipe Jiménez Pérez, acusándolos de "negligencia, falta de deber de cuidado y falsos informes".

 

La Fiscalía General de la República desechó inicialmente el caso en diciembre de 2020, argumentando que no había delito. Sin embargo, en mayo de 2023, un juez federal ordenó reabrir la investigación para determinar su responsabilidad en las muertes por COVID-19.

 

Actualmente, senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano anunciaron que promoverán denuncias nacionales e internacionales contra su nombramiento ante la OMS, exigiendo que la FGR informe sobre el estado de las denuncias por omisión, negligencia y mal ejercicio del servicio público.

 

Este nombramiento, ha sido visto como un "premio" por sus críticos, quienes lo responsabilizan por miles de muertes evitables, mientras que el gobierno lo presenta como un reconocimiento a su trayectoria. La polarización en torno a su figura persiste, y su nuevo rol en Ginebra seguirá siendo un punto de conflicto entre sus detractores y defensores.

Notas Relacionadas