“Vamos mal”: padres y docentes señalan retroceso educativo a dos años de la NEM

“Vamos mal”: padres y docentes señalan retroceso educativo a dos años de la NEM

Foto: Enfoque

El cierre del ciclo escolar 2024-2025 está próximo y la Nueva Escuela Mexicana (NEM), implementada como modelo educativo en la educación básica desde el ciclo 2022-2023, cumple su segundo año.

 

Este modelo, impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, busca una educación integral, inclusiva, equitativa y pluricultural, con énfasis en valores como la justicia social, la interculturalidad y el respeto por el medioambiente. 

 

Sin embargo, la percepción de los padres de familia es predominantemente negativa, pues no han notado cambios significativamente positivos a favor de sus hijos.

 

Por ejemplo, Carolina, madre de familia de un pequeño de 9 años, asegura que el evaluar a los alumnos a través de proyectos ha sido un completo error, "porque mi hijo está perdido, y luego los maestros no saben explicar bien". En lo personal, dijo, está a disgusto con esta nueva forma de enseñanza en las escuelas. "Yo regresaría a lo tradicional", afirmó. 

 

Por otra parte, Ramón, otro padre de familia de dos estudiantes que cursan el quinto y sexto grado de primaria, mencionó que no ha notado un avance escolar en sus hijos.

 

"Primero les cambian el nombre a las materias, ya no son las tradicionales. Y luego, el contenido de los libros y lo que enseñan en los salones... no hay cambios. Tú le preguntas sobre un tema a los niños, y no saben responder, vamos mal", dijo. 

 

Miriam, otra madre de familia asegura que, aunque algunos ven como positivo el no reprobar a los alumnos, "para mí es preocupante, que los evalúen con proyectos y pasen de año, sin adquirir habilidades básicas, como en lectura o matemáticas. Es preocupante. ¿Con qué armas vamos a lanzar a nuestros hijos al mundo?", expresó.

 

Por su parte, un docente de nivel primaria reconoció que la Nueva Escuela Mexicana está provocando un rezago educativo alarmante, asegurando que atrás quedaron las clases formativas, de enseñanza real y general.

 

"Hoy estamos trabajando mucho con la inclusión, la violencia de género y por proyectos. Los padres de familia están confundidos, y vienen a cuestionarnos y a reclamar, pero tenemos que basarnos en el programa que nos marca la SEP, pero créeme que los entiendo", acotó.

 

Aceptó que, en la actualidad, bajo este modelo educativo, los estudiantes salen menos preparados, "porque ya no hay asignaturas específicas, ahora se les llama ‘campos formativos’, o sea, en cada uno tenemos que englobar materias que anteriormente se veían por separado, y eso crea confusión en el alumnado".

 

Expertos en el tema coinciden en que la falta de una definición clara y homogénea de la NEM ha generado confusión y dificultades a dos años de su implementación.

 

La falta de capacitación docente, que limita la implementación de los campos; la ausencia de evaluaciones empíricas para medir su impacto; la percepción de un sesgo ideológico, especialmente en Ética, Naturaleza y Sociedades; y la debilidad en competencias básicas como matemáticas, lectura, ciencias, no cumplen con los objetivos de mejorar la calidad educativa.

Notas Relacionadas