Aprovechar el tiempo libre puede ser clave para una mayor longevidad

Aprovechar el tiempo libre puede ser clave para una mayor longevidad

Foto: NotiPress, FreePik

El especialista en longevidad, José Viña, sostiene que la gestión consciente del tiempo libre es un factor esencial para alcanzar una vida larga y saludable. Según sus investigaciones, reducir el estrés mediante una programación adecuada del tiempo libre contribuye de manera significativa a preservar la salud mental y física.

 

En su libro La ciencia de la longevidad. Cómo vivir para envejecer mejor, el doctor Viña afirma que la manera en la que las personas administran sus jornadas tiene un impacto real en el envejecimiento. Frente a la tendencia contemporánea de llenar el tiempo libre con actividades constantes, el especialista advierte: "No rellenes el tiempo libre con más y más actividades. Es el camino equivocado. Programarte el día significa elegir cuidadosamente qué tienes que hacer para hacerlo despacio y bien. No pienses que debes organizarte para hacer más cosas. Eso te lleva al camino absurdo, al círculo vicioso de hacer más y más y más hasta que uno se vuelve loco".

 

Actualmente, España, con una media de 84 años, lidera la esperanza de vida en la Unión Europea, seguida por Italia y Malta, según datos recientes. Los expertos atribuyen parte de este logro al estilo de vida mediterráneo, caracterizado por una dieta variada, actividad física regular y un buen descanso, pilares fundamentales para la longevidad.

 

Sin embargo, el doctor Viña advierte que, además de estos hábitos, el manejo del estrés es determinante. La sobrecarga de actividades puede generar estrés crónico, el cual eleva los niveles de cortisol y afecta negativamente al sistema inmunológico. Esta situación incrementa la vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas, trastornos cardiovasculares y digestivos.

 

Para eso, se debe controlar el estrés para mejorar la calidad del sueño, el estado de ánimo y la concentración. Paralelamente, una adecuada gestión del tiempo no solo favorece la longevidad, sino que mejora la calidad de vida general y reduce el riesgo de padecer patologías físicas y mentales asociadas a la tensión sostenida.

 

El doctor Viña concluye que vivir plenamente no implica una acumulación de tareas, sino encontrar equilibrio en las actividades diarias. En sus palabras: "Es cierto que no podemos ni debemos aspirar a vivir eternamente, pero sí podemos enfocarnos en vivir de manera plena y satisfactoria". (NotiPress)

 

Notas Relacionadas