México, el país que más tarda en atender enfermedades mentales; 14 años en promedio

México, el país que más tarda en atender enfermedades mentales; 14 años en promedio

Foto: Freepik

En el marco del Seminario Permanente de las Ciencias Sociales 2025, la académica María Elena Medina-Mora Icaza, de la Facultad de Psicología de la UNAM, reveló cifras preocupantes sobre la salud mental en México. Según indicó, el país ocupa el último lugar internacional en cuanto al tiempo que transcurre entre el inicio de una enfermedad mental y la atención médica, esto con un promedio de 14 años.

 

De acuerdo con el estudio global Age of onset and cumulative risk of mental disorders, publicado por la Universidad de Harvard y en el que participó Medina-Mora, se estima que a nivel mundial, 28.6 % de los hombres y 29.8 % de las mujeres presentan algún trastorno mental. Además, proyecta que la mitad de la población mundial vivirá al menos un episodio que requerirá atención antes de cumplir los 75 años.

 

Asimismo, se demostró que las mujeres registran mayores tasas de ansiedad y depresión, mientras que los hombres muestran más propensión a problemas de conducta y consumo de sustancias.

 

Medina-Mora subrayó que el verdadero problema no es solo la incidencia, sino la falta de atención especializada, y criticó el impacto sicológico derivado de las políticas migratorias estadounidenses, como la separación de familias y operativos en lugares considerados seguros, incluidos hospitales, escuelas e iglesias. “Esta es una campaña de miedo contra los inmigrantes”, aseguró la académica.

 

Ese entorno hostil elevó los casos de ansiedad, depresión y estrés postraumático entre la población migrante, y en algunos grupos vulnerables incrementó la idea suicida, según los registros de la plataforma UNAM Acción Migrante, organización pasó de atender entre 20 y 30 personas por semana más de 100 casos, en un contexto marcado por el temor y el desarraigo.

Notas Relacionadas