Soledad, enfermedad y pobreza, las caras del abandono a los adultos mayores

Soledad, enfermedad y pobreza, las caras del abandono a los adultos mayores

Foto: Enfoque

El abandono de adultos mayores en México es un problema social creciente que refleja una combinación de factores culturales, económicos y demográficos. Casos como el de la mujer de la tercera edad encontrada muerta en su hogar en la colonia SNTE, en la capital poblana, pone en evidencia la gravedad de este fenómeno, donde la soledad y la falta de atención pueden tener consecuencias trágicas.

 

Algunos estudios señalan que, en México, aproximadamente 16 % de los adultos mayores enfrenta abandono y maltrato; de este grupo, 20 % vive en soledad, no solo olvidado por instituciones gubernamentales, sino también por sus propias familias

 

 

En el caso de Puebla, existen reportes de un incremento en la soledad de los adultos mayores, con 57 % de ellos sin ser visitados por sus familiares, a pesar de que estos viven en la misma ciudad, además, se estima que cada hora, tres adultos mayores son abandonados en hospitales o asilos por sus familias en el país.

 

El abandono de adultos mayores tiene raíces en múltiples factores, por ejemplo, los cambios demográficos, en el cual, México está en un proceso de envejecimiento poblacional, ya que, según el INEGI, en 2020, 12 % de la población tenía 60 años o más, y se espera que para este año haya 14 millones de adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad debido a la reducción de tasas de natalidad y mortalidad. 

 

Este aumento pone presión sobre las familias y los sistemas de apoyo.

 

Asimismo, el Coneval asegura que 10 % de los adultos mayores viven en pobreza multidimensional con carencias en salud, educación y nivel de vida, por lo que la percepción de que representan una carga económica, lleva a algunos familiares a desatenderlos.

 

La creencia de que los mayores no son productivos fomenta la exclusión social y familiar. Según Conapred, 4 de cada 10 adultos mayores reportan discriminación al buscar empleo, lo que limita su autonomía.

 

De igual forma, cambios en la dinámica familiar, como la migración de hijos o la falta de tiempo para cuidarlos, contribuyen al aislamiento. En algunos casos, los familiares se apropian de los bienes de los mayores, dejándolos desamparados.

 

Estás acciones que provocan el abandono, tiene impactos devastadores en las personas de la tercera edad. La soledad lleva a depresión, pérdida de autoestima y, en casos extremos, suicidio. Un 32 % de los adultos mayores en soledad enfrentan riesgo de muerte por estas causas.

 

La falta de cuidados médicos y alimentación adecuada agrava enfermedades como diabetes, problemas cardiovasculares o bronconeumonía, principales causas de muerte en este grupo. Además, la exclusión y estigmatización refuerzan la percepción de los mayores como "invisibles" en la sociedad, limitando su acceso a derechos básicos

 

¿Cuáles son las alternativas que tienen los abuelitos para no estar solos?

 

En Puebla, los adultos mayores cuentan con varias alternativas para combatir la soledad y el abandono, aunque la accesibilidad y efectividad de estas opciones pueden variar.

 

- Centros de día del DIF: el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Puebla ofrece centros de día donde los adultos mayores pueden participar en actividades recreativas, culturales y sociales.

 

- El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM): proporciona actividades recreativas, educativas y culturales a través de clubes de la tercera edad. Los afiliados pueden acceder a talleres, conferencias y eventos que promueven la socialización, además, ofrecen descuentos en transporte, medicamentos y servicios para mejorar su calidad de vida.

 

 - En Puebla, existen asilos como los gestionados por el DIF o instituciones privadas que ofrecen un entorno comunitario. Aunque algunos adultos mayores prefieren evitar los asilos por temor a ser abandonados, muchos ofrecen programas diurnos donde pueden socializar sin necesidad de residir permanentemente.

 

¿Es un delito abandonar a nuestros viejitos?

 

En México el abandono de adultos mayores es considerado un delito penal. Según la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (artículo 29) y el Código Penal Federal (artículo 336), abandonar a una persona adulta mayor que dependa de cuidados, ya sea por parentesco o responsabilidad legal, puede acarrear penas de uno a cinco años de prisión o multas de 180 a 360 días de salario mínimo. 

 

En Puebla, el Código Penal del Estado también contempla sanciones similares bajo el delito de abandono de persona, aplicable cuando se deja desamparado a un adulto mayor sin recursos o cuidados necesarios. Además, el abandono puede incluir no solo la ausencia física, sino también la negligencia en proporcionar alimentos, atención médica o apoyo emocional.

Notas Relacionadas