Terapia con realidad virtual, más rápida y eficaz que la cognitiva para sicosis

Terapia con realidad virtual, más rápida y eficaz que la cognitiva para sicosis

Foto: Unsplash

Veling comparó la eficacia de ambas terapias en un ensayo clínico con 98 pacientes, llevada a cabo en siete centros de salud mental ubicados en Países Bajos y Bélgica. Los participantes fueron expuestos a situaciones sociales simuladas, como hacer compras o viajar en autobús, escenarios que comúnmente desencadenan ansiedad y pensamientos paranoides. A través de la realidad virtual, las personas pudieron practicar en un entorno seguro, exponerse gradualmente a sus temores y aprender nuevas formas de afrontamiento.

 

Las sesiones en realidad virtual permitieron a los pacientes enfrentarse a situaciones cotidianas difíciles, como esperar en la fila del supermercado o interactuar con desconocidos durante un viaje en transporte público. Durante estos ejercicios, los terapeutas guiaban a los participantes para abandonar sus conductas de evitación y probar nuevas respuestas frente a sus creencias paranoides. Esta exposición controlada facilitó un aprendizaje más efectivo y flexible, adaptado a las necesidades y objetivos de cada paciente.

 

El estudio reveló, la terapia con VR no solo reduce de forma significativa la paranoia y la ansiedad, sino también disminuye el número promedio de sesiones en 15 %. Esta reducción sugiere, la intervención es más eficiente y ágil que la terapia cognitivo-conductual tradicional. Según Veling, los pacientes logran recuperar más rápidamente su confianza social y reducir el comportamiento de evitación, lo que favorece una reintegración más fluida en su vida diaria.

 

Actualmente, el equipo liderado por Veling está explorando el potencial de la inteligencia artificial para automatizar parcialmente las sesiones de VR. La automatización permitiría ofrecer parte del tratamiento sin la presencia constante de un terapeuta, lo cual podría disminuir significativamente las listas de espera en salud mental. Esta nueva fase de investigación busca comprobar si los pacientes aceptan sesiones automatizadas y si mantienen los beneficios terapéuticos sin interacción humana directa. Se esperan los primeros resultados preliminares de este proyecto en un plazo aproximado de tres años.

 

La investigación fue posible gracias al apoyo de la Hersenstichting, una organización dedicada a promover el bienestar mental. El desarrollo de tratamientos innovadores como la realidad virtual representa un avance importante hacia terapias más accesibles, personalizadas y efectivas para quienes padecen sicosis. (Notipress)

Notas Relacionadas