
La Universidad de Harvard ha demostrado, mediante un ensayo clínico, la eficacia del litio contra el alzhéimer. El litio se usaba con éxito para tratar el trastorno bipolar, pero ahora sería también clave para proteger de la neurodegeneración, así lo ha demostrado un ensayo en roedores.
El litio está presente de manera natural en el cerebro con la finalidad de protegerlo de la neurodegeneración, además mantiene funcionando las principales células cerebrales, pero el estudio ha constatado que la pérdida de este elemento desencadena el alzhéimer.
Tras 10 años de investigación, los resultados se basan en experimentos con ratones, en análisis histológico cerebral humano y sangre de individuos en diversas etapas de capacidad cognitiva.
En un artículo publicado en Nature, también destaca un compuesto de litio que restaura la memoria en los sujetos animales. Sin embargo, hasta ahora sólo se trata de experimentos preliminares, no aplicables a humanos.
Los responsables de este trabajo de la Facultad de Medicina de Harvard afirman que este trabajo proporciona una nueva teoría sobre la enfermedad y revela una estrategia para el diagnóstico temprano, prevención y tratamiento.
El Alzheimer afecta a 400 millones de personas en todo el mundo e implica anomalías cerebrales, como acumulaciones de la proteína beta amiloide, ovillos neurofibrilares de la proteína tau y la pérdida de una proteína protectora llamada REST, pero estas nunca explicaron "la historia completa" de la enfermedad.
Lo anterior se explica porque algunas personas con estos males cerebrales no muestran signos de deterioro cognitivo. Y es que los tratamientos desarrollados que se dirigen a la beta amiloide no revierten la pérdida de memoria, sino sólo reducen en pequeña medida el deterioro mental.