
En 2024, 12,8 millones (33,1%) de hogares mexicanos reportaron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del país latinoamericano.
Lo anterior representa una disminución de 7,9 puntos porcentuales con respecto a 2022, o bien, 2,5 millones de hogares menos que informaron sobre esta situación. Asimismo, se trata del nivel más bajo desde que el Inegi estableció la nueva serie de la ENIGH, es decir, desde 2016.
En comparación con 2020 —momento cumbre de la pandemia de COVID-19, cuando la inseguridad alimentaria alcanzó su punto más alto según la encuesta—, la reducción es de 18,8 puntos porcentuales, con un total de cinco millones 707.000 hogares menos en esta situación.
Las principales dificultades alimentarias de la población en 2024 fueron:
Riesgo de que se acabara la comida (29,2%)
Sin alimentación sana y variada (20,8%)
Poca variedad de alimentos (20%)
Alguien comió menos de lo que debía comer (14,5%)
Alguien dejó de desayunar, comer o cenar (8,8%)
Se quedaron sin comida (8,1%)