De 2016 a 2024, la falta de acceso a la salud en México se disparó más del doble: INEGI

De 2016 a 2024, la falta de acceso a la salud en México se disparó más del doble: INEGI

Foto: Freepik

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados más recientes sobre pobreza multidimensional en México, con especial énfasis en la carencia de acceso a servicios de salud. De acuerdo con el estudio, más de 71 millones de personas en el país no cuentan con adscripción ni derecho a atención médica en instituciones públicas o privadas, lo que representa una grave vulnerabilidad estructural.

 

El informe señala que 61.1 % de la población ocupada, lo que equivale a 38.4 millones de personas, no tiene acceso a la seguridad social. Esta cifra refleja el alto nivel de informalidad laboral en México y las condiciones precarias en las que millones de trabajadores desempeñan sus actividades.

 

La situación no mejora entre quienes no forman parte de la población ocupada, ya que 48.9 % de este grupo, aproximadamente 32.9 millones de personas, tampoco cuenta con seguridad social. Esto incluye a desempleados, personas en trabajos eventualesactividades no remuneradas y adultos mayores, quienes enfrentan barreras estructurales para incorporarse a esquemas de protección médica.

 

 

El estudio destaca que 33.3 % de los adultos mayores de 65 años, alrededor de 3.2 millones, dependen exclusivamente de programas socialessin pensión por jubilación y con ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema. Esta condición los coloca en una situación de fragilidad económica y sanitaria, dificultando el acceso a atención médica y a una vida digna.

 

En términos históricos, la carencia por acceso a servicios de salud muestra variaciones significativas, ya que en 2016, solo 15.6 % de la población enfrentaba esta problemática. Sin embargo, para 2020 la cifra aumentó a 28.2 %, y en 2022 alcanzó 39.1 %. Aunque en 2024 se registró una disminución a 34.2 %, el nivel sigue siendo más del doble que el reportado en 2016.

 

El INEGI atribuye parte de esta reducción a cambios en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y a variaciones en el comportamiento de la población respecto a la búsqueda de atención médica. Entre 2022 y 2024, 5.9 millones de personas reportaron estar afiliadas o con derecho a servicios médicos, lo que representa una mejora de 4.9 puntos porcentuales.

 

A pesar de este avance, el panorama general sigue siendo preocupante, ya que la falta de cobertura médica afecta a más de un tercio de la población mexicana, lo que pone en evidencia dos problemas estructurales: la precarización laboral y la limitada cobertura del sistema de salud. Esta combinación de factores impide que millones de personas accedan a un derecho básico consagrado en la constitución.

Notas Relacionadas