"Cazadores de gringos", la unidad especializada en detener a los prófugos de EU en México

"Cazadores de gringos", la unidad especializada en detener a los prófugos de EU en México

Foto: NotiPress

La Unidad de Enlace Internacional (UEI) de Tijuana se ha consolidado como una de las corporaciones mexicanas más eficaces en la localización y detención de prófugos de la justicia estadounidense. Apodados los "cazadores de gringos", en más de dos décadas de operaciones, sus agentes capturaron a más de 1,500 personas buscadas por delitos graves como homicidio, violación o fuga carcelaria, según informes de seguridad locales.

 

El 9 de abril de 2025, la unidad fue noticia luego de un operativo destinado a detener a César Hernández, condenado por asesinato en California y prófugo desde diciembre de 2024, el cual terminó con la muerte de la agente Abigail Esparza Reyes, quien encabezaba la redada en un residencial privado de Tijuana. La bala que le arrebató la vida fue disparada desde el segundo piso de la vivienda intervenida, y el agresor logró huir brevemente antes de ser recapturado días después.

 

La labor de la UEI trajo la atención tanto de medios nacionales como internacionales. En 2022, el diario The Washington Post fue el que primero los denominó "gringo hunters", término que también inspiró una serie de Netflix basada en sus operaciones. A diferencia de otras agencias de seguridad mexicanas, la UEI mantiene una estrecha colaboración con entidades estadounidenses como el FBI, la DEA y los US Marshals, lo cual ha fortalecido la confianza y eficacia en la captura de fugitivos.

 

"El gran mérito de la Unidad de Enlace Internacional es que les encargaron cosas, las gestionaron con éxito y eso ha construido una relación de confianza", declaró el analista en seguridad Víctor Sánchez a BBC. Añadió que esta cooperación binacional contrasta con la reticencia de autoridades estadounidenses a compartir información con otras instituciones mexicanas, debido a preocupaciones sobre corrupción.

 

El proceso de localización y detención incluye un intercambio de información clave entre agencias, como datos bancarios o señales de celular. Tras su captura, los fugitivos son deportados bajo el argumento de estancia irregular en México y entregados directamente en los cruces fronterizos a autoridades estadounidenses.

 

Este modelo ha funcionado de manera exclusiva en Baja California, donde los agentes reciben capacitación en inteligencia y operaciones tácticas, algunas con perfil semimilitar. Aunque existen unidades similares en Chihuahua, su volumen de casos es considerablemente menor.

 

De acuerdo con Sánchez, la efectividad de la UEI también se explica por el contexto fronterizo de Tijuana, donde la vida compartida entre mexicanos y estadounidenses facilita el paso de fugitivos. "Tijuana tiene una gran dinámica de trabajo, de economía, de todo, con San Diego", explicó el periodista Eduardo Villa Lugo al mismo medio.

 

A pesar del reconocimiento binacional y de los resultados positivos, la UEI optó por alejarse de los reflectores tras la muerte de la agente Esparza. La BBC confirmó que la unidad no respondió a solicitudes de entrevista. No obstante, en Estados Unidos se realizaron homenajes, incluyendo una carrera a beneficio de su familia, organizada por los US Marshals.

 

El modelo operativo de la UEI aún no se ha replicado en otras regiones de México, en parte debido a que los prófugos suelen establecerse en zonas fronterizas con dinámicas sociales conocidas y menor presencia institucional. En estados alejados de la frontera, la persecución de delitos federales recae en agencias nacionales, con menor capacidad de acción para capturas rápidas y colaboraciones internacionales. (NotiPress)

Notas Relacionadas