Inversión extranjera directa en México crece 10.2 % en segundo trimestre

Inversión extranjera directa en México crece 10.2 % en segundo trimestre

Foto: FreePik

México registró el ingreso de 34.265 millones de dólares en inversión extranjera directa en el segundo trimestre de 2025, que representa un aumento de 10,2 por ciento con respecto al nivel alcanzado en el mismo periodo del año pasado, informó este jueves la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

"Segundo trimestre de cada año, la inversión extranjera directa es histórica (…), ni los aranceles (de EEUU) pudieron con la economía mexicana: son 34.265 millones de dólares en 2025, supera los 31.096 (millones de dólares) en 2024", dijo la jefa del Ejecutivo federal al presentar una tabla comparativa en conferencia de prensa.

 

Esta cifra es más del doble del nivel de inversión extranjera directa (IED) alcanzada en 2017, dijo la mandataria citando las cifras de la secretaría federal de Economía.

 

Sheinbaum atribuyó el incremento de las inversiones al modelo del partido gobernante denominado Cuarta Transformación (4T), que compara con la independencia nacional, la reforma liberal del siglo XIX, y la revolución mexicana de principios del siglo XX.

 

"Se demuestra que el modelo de la 4T no solamente disminuye la pobreza, sino también genera inversión", puntualizó.

 

En efecto, el porcentaje de personas en situación en "pobreza multidimensional" bajó de 36,3 por ciento del total de la población en 2022, a 29,6 por ciento en 2024, según un informe oficial publicado la semana pasada.

 

"La IED tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor", según la cartera de Economía.

 

El indicador es considerado un catalizador importante para el desarrollo económico, que favorece el ambiente productivo y competitivo de un país.

 

"Tiene el potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones", según el informe oficial.

 

Mientras tanto, el indicador global de la actividad económica de México se mantiene cerca del estancamiento, al crecer un marginal 0,1 por ciento interanual en julio de este año, según un reporte oficial preliminar publicado la semana pasada.

 

A finales de julio pasado, el Fondo Monetario Internacional anunció que prevé una contracción del 0,3 por ciento en la economía mexicana al cierre de 2025, debido al impacto de los aranceles estadounidenses y la desaceleración del crecimiento económico mundial.

 

Sin embargo, el organismo internacional estima que el impacto de las políticas comerciales proteccionistas de EEUU no ha sido tan grave como lo estimaba antes.

Notas Relacionadas