
La noticia de que el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, ofreciera una recompensa de 10 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Iván Guzmán Salazar, conocido como uno de "Los Chapitos", ha puesto de nuevo en el foco los programas de recompensas por información de criminales.
La pregunta que surge es: ¿son efectivos estos programas y, más importante, existen en México y en estados como Puebla?
Estos programas, tanto en Estados Unidos como en México, están diseñados para incentivar a la ciudadanía a cooperar con las autoridades, ofreciendo una suma de dinero a cambio de información que sea útil, veraz y eficaz para la localización, detención o aprehensión de criminales de alta peligrosidad.
El monto de la recompensa se determina con base en factores como la gravedad del delito, la trascendencia del caso y el nivel de dificultad para obtener la información. El principal atractivo es la garantía de anonimato y protección para la persona que proporciona los datos.
En Estados Unidos, el Departamento de Estado a través de programas como el de Recompensas por Narcóticos, ha pagado más de 135 millones de dólares a cambio de información que ha llevado a la detención y condena de más de 75 narcotraficantes importantes.
Esto sugiere que, a pesar de los riesgos, el incentivo económico sí funciona como una herramienta para romper "muros de silencio" y generar pistas cruciales para casos difíciles.
En México, la Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con un Programa de Recompensas cuyo objetivo es obtener información relevante para la investigación de delitos graves.
La FGR ha ofrecido y pagado recompensas millonarias por la captura de criminales de alto perfil, como fue el caso de Joaquín "el Chapo" Guzmán Loera, por quien se ofrecieron hasta 60 millones de pesos.
Si bien México y Estados Unidos tienen programas similares, las recompensas en el vecino país del norte suelen ser significativamente mayores. Por ejemplo, mientras la FGR ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos por la captura de "el Mencho", líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación, la DEA en Estado Unidos, ha aumentado la recompensa por él a 15 millones de dólares (unos 255 millones de pesos mexicanos al tipo de cambio actual).
En el caso específico de Iván Guzmán Salazar, si bien las autoridades estadounidenses, como el ICE, han ofrecido una recompensa millonaria, no existe un anuncio público de una recompensa por parte de la FGR en México por este individuo.
$10M REWARD for information leading to the arrest/conviction of Ivan Jesus Alfredo Guzmán Salazar — son of the notorious Joaquin “El Chapo” Guzman Loera.
— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) August 28, 2025
He and his brothers – the “Chapitos” – took over the El Chapo’s faction of the Sinaloa Cartel, and he should be considered… pic.twitter.com/Wxse3cgLZr
Esto puede deberse a que, a diferencia de su padre, Iván Guzmán no se encuentra en la lista de los delincuentes más buscados por las autoridades mexicanas.
¿Hay recompensas en Puebla?
En el estado de Puebla, como en otras entidades federativas, también se han implementado programas de recompensas a nivel local. Sin embargo, no hay información pública disponible que indique la existencia de un programa de recompensas activo por parte de la Fiscalía General del Estado de Puebla para la detención de criminales.
Los trámites y servicios de la Fiscalía de Puebla disponibles en su sitio web no mencionan un programa de recompensas.
En cambio, otras ciudades del país, como la Ciudad de México, han presentado recientemente programas de recompensas para la captura de "generadores de violencia", ofreciendo hasta 5 millones de pesos a cambio de información.
Aprehende #FiscalíaCDMX a un hombre considerado objetivo prioritario y por quien se ofrecía recompensa, era uno de los diez más buscados. https://t.co/gWLrQsmNw3 pic.twitter.com/m3QtMWH9oe
— Fiscalía CDMX (@FiscaliaCDMX) February 19, 2025
Esto muestra que, a nivel local, las recompensas son una estrategia que las autoridades están adoptando para combatir la delincuencia organizada y los delitos de alto impacto.
Ofrecer dinero ha demostrado ser una herramienta efectiva para generar información valiosa, aunque su éxito depende de la magnitud del incentivo y la garantía de protección al informante.