México sostiene una buena tasa de alfabetización, pero no la mejor

México sostiene una buena tasa de alfabetización, pero no la mejor

Foto: FreePik

El US Career Institute reporta que México sostiene una tasa de alfabetización de 95.25%, lo cual representa un avance importante en acceso a la educación. No obstante, cifras internacionales indican que países como Estados Unidos, Canadá y Chile presentan niveles superiores dentro del continente, al alcanzar hasta 99% en la población adulta, de acuerdo con información basada en los reportes de alfabetización más recientes.

 

Desde 1967, cada 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, establecido por la UNESCO con el fin de recordar "la importancia crítica de la alfabetización para crear una sociedad más alfabetizada, justa, pacífica y sostenible". En 2025, el lema oficial es "Promover la alfabetización en la era digital", con énfasis en cómo las nuevas tecnologías impactan el aprendizaje y generan oportunidades, pero también riesgos de exclusión.
 

Según la UNESCO, "al menos 739 millones de jóvenes y adultos en todo el mundo siguen careciendo de competencias básicas de alfabetización". En América, México se ubica por arriba del promedio global, aunque no alcanza los niveles de los países líderes de la región.

 

La tasa mexicana refleja un avance sostenido en educación básica, pero aún enfrenta el reto del alfabetismo funcional. Según la UNESCO, "alcanzar un alfabetismo funcional que permita a los niños comprender, calcular, interpretar y aplicar lo aprendido en su vida diaria es el reto mayor que persiste". En este sentido, estudios señalan que 44% de menores de 15 años en México cuentan únicamente con habilidades básicas, situación que limita la consolidación de un aprendizaje integral.
 

Organizaciones como el Instituto Natura y la Fundación Zorro Rojo, en colaboración con la UNESCO, implementaron proyectos en más de 7,800 escuelas mexicanas para atender rezagos en comprensión lectora y cálculo. Estos programas tienen el objetivo de fortalecer las competencias fundamentales en educación primaria y asegurar que los estudiantes alcancen el nivel esperado en los primeros grados escolares. Durante el ciclo escolar 2022-2023, en Veracruz se reportaron avances notables: los estudiantes en nivel presilábico disminuyeron de 3.9% a 1.5%, mientras que quienes alcanzaron el nivel alfabético aumentaron de 81.5% a 90.9%.

 

La UNESCO subrayó que la alfabetización, además de la lectura y escritura tradicionales, implica competencias digitales y pensamiento crítico. "La alfabetización es clave para que estas transformaciones sean inclusivas, pertinentes y significativas", remarcó el organismo en su informe más reciente. (NotiPress)

Notas Relacionadas