Paz mundial, una promesa que se desvanece entre decenas de conflictos bélicos

Paz mundial, una promesa que se desvanece entre decenas de conflictos bélicos

Foto: FreePik, Xinhua

El Día Internacional de la Paz, establecido por la ONU el 21 de septiembre para promover la no violencia y el cese de hostilidades, a menudo se ve opacado por la realidad de los conflictos en curso. 

 

En 2025, la situación global sigue siendo compleja, con guerras y tensiones en varias regiones que dificultan una celebración genuina. Conflictos como los de Ucrania o Gaza, reflejan la persistencia de la violencia, impulsada por intereses políticos, económicos y sociales y aunque la ONU aboga por un alto al fuego global cada 21 de septiembre, la implementación es casi utópica.

 

Y mientras los medios globales se centran en los conflictos de estas dos regiones del mundo, hay docenas de guerras y enfrentamientos armados que causan devastación masiva, pero reciben escasa atención. 

 

Estos conflictos invisibles suelen ocurrir en regiones marginadas como África subsahariana, Asia del Sur y Centroamérica, donde la cobertura se limita por falta de acceso, intereses geopolíticos o saturación informativa. Según datos de organizaciones como el ACLED (Datos de ubicación y eventos de conflictos armados, por sus siglas en inglés), en 2025 hay al menos 56 conflictos activos en todo el mundo, con más de 20 que superan las 1,000 muertes anuales, y muchos de ellos se libran en silencio.

 

Una de ellas es la guerra civil en Sudán, donde se libra el enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido, con batallas urbanas en Jartum y Darfur. Las intervenciones de Emiratos Árabes y Egipto prolongan la violencia, generando, tan sólo en 2025, alrededor de 14,714 muertes, además de 12 millones de desplazados y hambruna en Darfur que afecta a 8 millones de personas.

 

Otro conflicto "silencioso" es la insurgencia en el Sahel, que involucra a países como Burkina Faso, Malí, Níger, Nigeria y Chad. En esta región, yihadistas de grupos como JNIM y el Estado Islámico atacan con drones e IEDs; provocando respuestas gubernamentales que matan civiles. Se estima una cifra de alrededor 15,527 personas muertas y más de 29 millones necesitan ayuda.

 

El conflicto en la República Democrática del Congo es uno de los más complejos y devastadores del mundo, pero su cobertura mediática es mínima en comparación con su impacto. Este conflicto involucra a más de 120 grupos armados, que luchan por el control de recursos minerales como el coltán, oro y cobalto, esenciales para la industria tecnológica global. La situación en 2025 sigue siendo crítica, con una escalada de violencia que ha generado la perdida de hasta 10,000 vidas yla peor crisis de desplazados del mundo, con 7.2 millones y cientos de miles de refugiados en países vecinos.

 

La guerra civil en Myanmar es uno de los conflictos más intensos y subreportados de Asia, que ha escalado dramáticamente desde el golpe militar de febrero de 2021. Lo que comenzó como protestas pacíficas contra el derrocamiento de la líder civil Aung San Suu Kyi se transformó en una insurgencia armada generalizada, involucrando a más de 170 grupos armados, provocando la muerte de más de 73, 000 muertes desde que inicio el conflicto.

 

La insurgencia de Al-Shabaab, es una de las amenazas terroristas más persistentes y letales de África Oriental, afiliada a Al-Qaeda desde 2012. En 2025, el grupo ha intensificado su ofensiva en Somalia, aprovechando la transición de la misión de la Unión Africana y las debilidades del gobierno federal somalí, con un saldo de 21,000 muertes acumuladas e inseguridad alimentaria para 5 millones de personas.

 

Estos son solo algunos ejemplos; conflictos como los de Colombia, Ecuador, Etiopia, Nigeria o Yemen, también devoran vidas en silencio. La invisibilidad se debe a factores como la lejanía geográfica, la complejidad étnica y la fatiga mediática, pero su impacto es devastador, en 2025, se espera un aumento de 20 % en la violencia global, con África representando el 40 % de las muertes por conflictos. 

Notas Relacionadas