
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) inaugurará el 22 de septiembre de 2025 el 80º período de sesiones de su Asamblea General en Nueva York. La reunión reúne a líderes de los 193 Estados miembros para debatir sobre conflictos armados, crisis climática, inteligencia artificial, derechos humanos y la legitimidad misma del orden multilateral.
Fundada en 1945 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto, la ONU surgió como un compromiso global por la paz y la dignidad humana. Desde entonces, la Asamblea General funciona como el principal órgano deliberativo de la organización, convocando cada año a representantes de todos los países del mundo para evaluar los desafíos comunes.
Este año, el lema de la sesión —"Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos"— contrasta con un contexto internacional marcado por divisiones profundas. El secretario general António Guterres advirtió durante la Cumbre de la Organización para la Cooperación de Shanghái que el multilateralismo está "en llamas", reflejando un escenario donde los compromisos globales parecen cada vez más frágiles.
Uno de los puntos más sensibles de la sesión será el reconocimiento del Estado palestino. El 21 de septiembre, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal oficializaron su respaldo, sumándose a los 147 países que ya lo hicieron. Francia y Arabia Saudita convocaron una reunión especial durante la Asamblea para abordar este asunto. En contraste, Estados Unidos mantiene su veto en el Consejo de Seguridad, bloqueando así la membresía plena de Palestina en la ONU.
La situación en Gaza concentra especial atención. Más de 65,000 personas murieron desde el inicio del conflicto, y una comisión independiente de la ONU lo calificó como un posible genocidio. El 22 de septiembre se celebrará una conferencia internacional centrada en la solución de dos Estados, aunque Israel y Estados Unidos no participarán en ella.
Más allá del conflicto palestino-israelí, la Asamblea abordará otros temas prioritarios. El 24 de septiembre se desarrollará una cumbre climática que funcionará como antesala de la COP30 en Brasil. También se discutirán marcos para una gobernanza responsable de la inteligencia artificial, en un contexto de expansión tecnológica sin regulación internacional unificada.
El 30º aniversario de la Declaración de Beijing sobre igualdad de género también figura en la agenda. ONU Mujeres alertó sobre una "creciente reacción contra los derechos de las mujeres", mientras los Estados miembros debatirán medidas concretas para garantizar justicia climática, acceso digital y protección frente a la violencia.
Además, otras reuniones abordarán temas como enfermedades no transmisibles, salud mental y el desarme nuclear. Las sesiones se desarrollarán hasta el 30 de septiembre, con intervenciones programadas de decenas de jefes de Estado. (NotiPress)