
Con la condena de 5 expresidentes en 2025, Latinoamérica se posicionó como un territorio clave de judicalización de la política en el contexto internacional. De acuerdo con la ONG, Transparencia Internacional, el acto de condenar expresidentes a través de la judicalización de la política suele responder a la corrupción ejercida durante las administraciones. Sin embargo, advirtieron que algunos tribunales pueden utilizar estos procesos con fines partidistas, especialmente en materia de propaganda contra ciertos líderes políticos.
2025: un año clave en la condena de presidentes latinoamericanos
Entre 2020 y 2025 el número de exmandatarios latinoamericanos condenados por la justicia ascendió a 10 funcionarios. La primera ola de presidentes incluye a Rafel Correa en 2020, de Ecuador; Jeanine Áñez en 2021, de Bolivia; Otto Pérez Molina en 2022, de Guatemala; Mauricio Funes, de El Salvador; y Juan Orlando Hernández en 2024, de Honduras.
La temporada de 2025 representa un periodo de mayor actividad en la condena de presidentes, ya que en 9 meses alcanzó el mismo número de condenas emitidas durante los 4 años anteriores. Asimismo, un país se presentó en dos ocasiones: Brasil; donde se llevaron a cabo la judicalización de la política para los exmandatarios Fernando Collor de Mello (1990-1992) y Jair Bolsonaro (2019-2022).
Collor de Mello, Brasil
En orden cronológico, el primer presidente condenado por la justicia en 2025 fue Collor de Mello, quien enfrenta un encarcelamiento de 9 años. Información del Tribunal Supremo de Brasil señaló que el exmandatario fue enviado a prisión inmediata por cargos de corrupción pasiva y lavado de dinero entre 2007 y 2023.
Ollanta Humala, Perú
A continuación, el expresidente de Perú, Ollanta Humala (2011-2016), fue condenado a 15 años de prisión por delito de lavado de dinero agravado y aportes a las campañas de 2006 y 2011. Según el comunicado oficial del 15 de abril publicado por el Poder Judicial, el exmandatario y su esposa, Nadine Heredia, recibieron la imposición de pagos por reparación civil de 10 millones de soles junto con el tiempo en prisión.
Cristina Fernández de Kirchner, Argentina
El tercer caso en el año en curso fue Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), la expresidenta de Argentina condenada a 6 años de prisión en junio. Al respecto, la Corte Suprema ratificó la prisión domiciliaria por el manejo corrupto de recursos públicos con el proyecto de 2016: Vialidad. Durante este caso, el empresario Lázaro Báez recibió beneficios por la adjudicación de al menos 51 obras públicas.
Álvaro Uribe Vélez, Colombia
Respecto al cuarto caso, el expresidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), recibió una condena de 12 años en agosto debido a sobornos de carácter penal y fraude. A diferencia de los tres expresidentes anteriores, Uribe fue declarado en libertad por falta de fundamentos jurídicos frente a la apelación en su defensa
Jair Bolsonaro, Brasil
Finalmente, el quinto caso corresponde al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien enfrenta la pena más larga: 27 años y tres meses por intento de golpe de estado. Este caso ocupa un lugar de peso en el mapa político de 2025, especialmente de cara a la influencia de Estados Unidos sobre la política internacional.
Según el secretario de estado estadounidense, Marco Rubio, la condena contra Bolsonaro representa un acto de "caza de brujas" organizado por el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva. La figura del exmandatario brasileño está respaldada por el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, figura con la que guarda afinidades económicas e ideológicas.
A la lista puede todavía sumarse un expresidente más: Pedro Castillo (2021-2022) de Perú quien se encuentra enfrentando un juicio por intentar dar un autogolpe de Estado. Actualmente cumple prisión preventiva a la espera de un veredicto final. (NotiPress)