OCDE mejora previsión económica de México a 0.8 % en 2025

OCDE mejora previsión económica de México a 0.8 % en 2025

Foto: FreePik

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejoró su pronóstico de crecimiento del Producto interno Bruto (PIB) de México a 0,8 por ciento en 2025, según sus Perspectivas Económicas Intermedias publicadas el martes.

 

El organismo mundial ajustó al alza sus pronósticos sobre la economía mexicana con crecimientos de 0,8 por ciento en 2025 y 1,3 por ciento en 2026, que es 0,4 y 0,2 puntos porcentuales mejor que su previsión de junio pasado.

 

Los expertos de la OCDE consideran la resiliencia de las exportaciones mexicanas, mientras los efectos de los aranceles de EEUU no se han sentido todavía.

 

"Los efectos completos de los aumentos arancelarios aún no se han sentido (…), pero se están haciendo cada vez más visibles en las decisiones de gasto, los mercados laborales y los precios al consumidor", indica el denominado Interim Report.

 

Con esta nueva estimación, la previsión de crecimiento de la segunda economía latinoamericana se aleja de una contracción económica que la OCDE preveía en marzo, cuando esperaba una caída de 1,3 por ciento para todo el año 2025.

 

Por otra parte, la inflación en México registrará una variación anual de 4,2 por ciento, arriba de la meta de las autoridades monetarias del país, que es un ajuste al alza sobre su pronóstico anterior, que estaba en 3,4 por ciento.

 

El banco central mexicano y las autoridades financieras colocan la meta de la inflación en tres por ciento +/- uno por ciento, es decir un rango de entre dos y cuatro por ciento.

 

En materia monetaria, el análisis proyecta que el banco central mexicano continúe reduciendo las tasas de interés a medida que se moderen las presiones inflacionarias, según el estudio de la organización que integra México junto con otros tres países latinoamericanos (Chile, Colombia y Costa Rica).

 

Finalmente, el documento señala que persisten riesgos significativos para las perspectivas económicas como "nuevos aumentos en los aranceles bilaterales, un resurgimiento de las presiones inflacionarias, una mayor preocupación por los riesgos fiscales", que podrían reducir el crecimiento económico.

 

El reporte se publica después de que el Fondo Monetario Internacional elevó su proyección de crecimiento de México de 0,2 por ciento que tenía en julio a una nueva de uno por ciento.

 

El Paquete Económico 2026 enviado por el Ejecutivo mexicano al Congreso contiene una proyección de crecimiento para el año en curso que es de uno por ciento en promedio, inferior al 1,9 por ciento previsto en sus expectativas de 2024.

Notas Relacionadas