
Actualmente, hay incertidumbre alrededor de los cambios en los límites de transferencias y depósitos bancarios en México. Y es que, a partir de octubre, entrará en vigor una nueva regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que introduce el Monto Transaccional del Usuario (MTU).
Esta medida busca aumentar la seguridad en las transferencias electrónicas, como SPEI, CoDi, o pagos vía apps bancarias, al permitir que cada usuario establezca un límite máximo personalizado por operación y prevenir fraudes, como el lavado de dinero o el robo de identidad.
Es decir, el MTU es un tope máximo de dinero que un usuario puede transferir en una sola operación a través de canales digitales. Este límite es individual y personalizable, lo que significa que cada persona decide cuánto quiere establecer como tope por transacción, según sus necesidades financieras.
¿Quiénes deben configurar el MTU?
Todos los usuarios de banca digital en México que ejecuten transferencias electrónicas están obligados a cumplir con esta regulación, incluyendo clientes de bancos tradicionales, usuarios de neobancos o fintechs, cuentas nuevas y personas físicas y morales.
¿Cuáles son los pros y contras del MTU?
Dentro de los beneficios destacan: mayor seguridad contra fraudes, lo que significa que, si alguien accede a tu cuenta, no podrá transferir más del MTU que estableciste, lo que limita el daño.
Reduce el riesgo en casos de robo de identidad o hackeos, el cual es un problema creciente en México; hay mayor flexibilidad para el usuario, puesto que decide el límite según sus necesidades.
Se previene el lavado de dinero, ya que la medida ayuda a los bancos a monitorear movimientos inusuales, lo que refuerza la lucha contra actividades ilícitas sin afectar a usuarios legítimos. Además, es fácil de implementar. La configuración es rápida en la aplicación bancaria, no se requiere ir a una sucursal y no hay costos asociados para el usuario.
Por otro lado, esta medida tiene algunas desventajas. En primera instancia, las notificaciones masivas de los bancos han generado incertidumbre, especialmente porque no todos explican claramente el proceso.
Algunos usuarios temen que sea una medida restrictiva o un control del gobierno.
Otra situación en contra es que, si el usuario no configura su MTU antes de enero de 2026, el límite automático, que es de poco más de 12,000 pesos, puede ser insuficiente para transferencias comunes.
Fechas clave que debes tener en cuenta:
— Finanzas Digitales (@FinanzasDigita) September 24, 2025
30/Sept/25: límite para que los usuarios lo configuren voluntariamente
01/Oct/25: Bancos estarán obligados a habilitar en sus apps la opción para definir el MTU
01Ene/26: el MTU se vuelve obligatorio para todos los clientes#Condusef
⬇️ pic.twitter.com/6wTTCdMmn4
Aunque el MTU no está directamente ligado al SAT, la regulación fortalece el monitoreo bancario, lo que alimenta la percepción de que el gobierno vigila más de cerca los movimientos financieros, lo cual puede causar incomodidad a usuarios que prefieren privacidad.
La configuración requiere acceso a la app o banca en línea, lo que puede ser un obstáculo para usuarios con poca experiencia digital o sin smartphone; además, algunos bancos solo permiten configurarlo vía app, lo que excluye a quienes usen banca telefónica o sucursales.
Finalmente, cada banco puede implementar el MTU de forma ligeramente diferente, algunos ofrecen límites diarios adicionales, otros solo por operación, lo que genera confusión.
¿Es por seguridad o para que el SAT vigile mis movimientos?
Ambas cosas, pero con matices. La CNBV diseñó el MTU para proteger a los usuarios contra fraudes digitales, que son un problema real en México. Por ejemplo, en 2024, los fraudes vía SPEI y apps bancarias representaron pérdidas de miles de millones de pesos. Al limitar las transferencias no autorizadas, el MTU actúa como una barrera adicional.
Aunque el MTU no es una herramienta directa del SAT, los bancos ya están obligados a reportar movimientos sospechosos o inusuales bajo la Ley Antilavado y otras regulaciones fiscales. El MTU facilita a los bancos identificar patrones anómalos, por ejemplo, transferencias muy por encima de tu MTU habitual, lo que podría desencadenar alertas al SAT.
Sin embargo, el SAT no recibe información automática sobre el MTU ni las transferencias, salvo que superen umbrales específicos.