Panamá, única nación en Latinoamérica que no reconoce al Estado palestino

Panamá, única nación en Latinoamérica que no reconoce al Estado palestino

Foto: Freepik

En un escenario internacional donde América Latina ha mostrado un apoyo mayoritario al reconocimiento del Estado palestino, Panamá se mantiene como la única nación de la región que no ha asumido esa postura. A diferencia de países como México, que este año se sumó a la solución de los dos Estados, el gobierno panameño continúa sin establecer vínculos diplomáticos con la Autoridad Palestina.

 

La posición de Panamá contrasta aún más tras la reciente Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde naciones como Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal anunciaron su reconocimiento al Estado palestino. Estas decisiones estuvieron motivadas, en parte, por la crisis humanitaria en Gaza. Sin embargo, el gobierno de José Raúl Mulino no ha emitido declaraciones recientes al respecto, pese a consultas de medios internacionales.

 

Las raíces de esta postura se remontan a 1947, cuando Panamá apoyó la creación del Estado de Israel y jugó un rol diplomático relevante en su entrada a la ONU. La embajada de Israel en Panamá sostiene que el país tuvo una "histórica" contribución a la fundación de la fuerza aérea israelí, mediante el registro de aeronaves bajo el nombre de Panama Airlines, una empresa creada para ese propósito.

 

"Jugó un papel diplomático importante en la creación de Estado de Israel en 1947 y ha seguido apoyando a lo largo de los años sobre todo en temas económicos y cooperación en el sector de defensa", indicó a la BBC Evan Ellis, investigador del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos.

 

A lo largo del tiempo, el vínculo entre ambos países se ha reforzado en diversos ámbitos. Desde 2020, está vigente un Tratado de Libre Comercio entre Panamá e Israel, que contempla preferencias arancelarias y cooperación tecnológica. Además, en 2023, el gobierno panameño adoptó oficialmente la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA).

 

Panamá alberga una de las comunidades judías más grandes de Centroamérica, estimada en 15,000 personas, según el Informe Internacional de Libertad de Culto de 2023. Dos presidentes panameños del siglo XX tuvieron ascendencia judía, y actualmente, el alcalde de la Ciudad de Panamá también pertenece a esa comunidad.

 

"Panamá, como país, ha sido muy benévolo con los judíos", afirmó Max Harari, presidente del Consejo Central Comunitario Hebreo de Panamá, quien agregó que "la comunidad judía ha estado muy involucrada en el desarrollo de este país".

 

En el plano internacional, Panamá mantiene una relación estratégica con Estados Unidos, principal aliado de Israel y con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. En abril de este año, Panamá firmó un memorándum con la administración de Donald Trump para aumentar la presencia militar estadounidense en el país, reforzando así la cooperación bilateral.

 

Pese a que en otras ocasiones autoridades panameñas han expresado apoyo a la solución de los dos Estados, el país ha mantenido una línea diplomática alineada con Israel. En 2012, Panamá fue el único país de América Latina que votó en contra de otorgar el estatus de "Estado observador no miembro" a Palestina en la ONU. (Notipress)

 

Notas Relacionadas