
La edad promedio en que mexicanos y mexicanas inician su proceso de divorcio superó los 40 años, de acuerdo con cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El informe anual sobre la Estadística de Divorcios, publicado el 29 de septiembre de 2025, confirma este cambio en la dinámica social del país.
Según el organismo, las mujeres alcanzan una media de 41,1 años al momento de solicitar el divorcio, mientras que en los hombres la cifra asciende a 43,6 años. Este comportamiento se relaciona con la modificación en la edad a la hora de casarse. En 2015, las mujeres mexicanas se casaban en promedio a los 27,9 años, mientras que en 2024 esa edad aumentó a 32,1 años. Los hombres pasaron de 30,8 años a 35 en el mismo periodo.
El reporte del INEGI precisa: "La combinación de matrimonios más tardíos y divorcios después de los 40 refleja un cambio en la manera en que los mexicanos entienden el compromiso". Además, señala que la explicación involucra factores sociales y familiares. El documento destaca que "las diferencias de pareja se acumulan con el tiempo y terminan por desgastar la relación".
Los datos también muestran que divorciarse es cada vez más frecuente. En 2024 se registró una tasa de 1,79 divorcios por cada mil habitantes mayores de 18 años, superior al 1,52 de 2015. En total, se contabilizaron 161 mil 932 divorcios, equivalentes a 33,3 por cada 100 matrimonios formalizados en el país.
Respecto a las causas, el "divorcio incausado" representó el 67,2 % de los casos y el "mutuo consentimiento" el 31,3 %. La mayoría de los divorcios ocurrieron entre parejas conformadas por una mujer y un hombre, con 161 mil 249 registros, mientras que 439 correspondieron a parejas de mujeres y 244 a parejas de hombres.
El análisis estatal muestra contrastes relevantes. Campeche registró la mayor tasa de divorcios en 2024 con 4,89 por cada mil habitantes, seguido por Nuevo León con 3,52, Tamaulipas con 3,44 y Sinaloa con 3,42. También destacan Coahuila de Zaragoza con 3,39, Aguascalientes con 3,22 y Sonora con 3,20. En contraste, Veracruz presentó la tasa más baja con 0,92, seguido por Guerrero con 1,05, Chiapas con 1,12, Oaxaca con 1,18 y Puebla con 1,19.
La evolución nacional refleja variaciones en la última década. En 2015 se reportaron 123 mil 883 divorcios con una tasa de 1,58, cifra que aumentó hasta 160 mil 107 en 2019. En 2020 descendió abruptamente a 92 mil 739, equivalente a 1,16 por cada mil habitantes, debido a las restricciones sanitarias por la pandemia de COVID-19. Posteriormente, el indicador mostró una recuperación con 149 mil 675 divorcios en 2022 y 166 mil 766 en 2023. Finalmente, en 2024 se contabilizaron 155 mil 672 divorcios, con una tasa nacional de 1,86.
El informe del INEGI aclara que las estimaciones de población empleadas para calcular la tasa entre 2020 y 2024 provienen del Marco de Muestra de Viviendas. En el periodo 2015-2019 se utilizaron datos de la Conciliación Demográfica del Consejo Nacional de Población. (NotiPress)