Hospitales públicos de México llevan 14 años sin evaluación

Hospitales públicos de México llevan 14 años sin evaluación

Foto: Enfoque

Ningún hospital público de México fue evaluado desde 2011, mientras nueve instituciones privadas fueron reconocidas en el Ranking de los Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina 2025. El listado, realizado por la consultora regional IntelLat, incluyó a 80 centros médicos y revela la ausencia del sector público mexicano en los procesos de medición comparativa.

 

Según la información oficial, México participó únicamente con hospitales privados, muy por debajo de Brasil con 30 instituciones y Colombia con 26. Los mejor posicionados fueron el Centro Médico ABC (CDMX, 8°), el Hospital Zambrano Hellion - Tec Salud (Nuevo León, 16°), y Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad (Nuevo León, 18°).

 

Durante la presentación del informe, Rizardo Zisis, director de IntelLat, explicó que el modelo de pago por servicio puede generar efectos adversos. "Este es un sector donde el desarrollo de la tecnología eleva los costos, en lugar de abaratarlos como en la mayoría de las industrias", indicó. Añadió que "en el modelo en que se paga por servicio (consultas, exámenes, intervenciones) se puede crear un incentivo perverso, en especial en el sector privado".

 

Zisis también señaló una tendencia internacional hacia modelos que privilegian los resultados clínicos. "Hay un lento pero potente movimiento mundial hacia la medicina basada en el valor, donde se remunera los resultados y no los servicios otorgados por las instituciones", declaró.

 

La última evaluación oficial del sistema público mexicano se llevó a cabo en 2011. Coordinado por la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, el Observatorio de Desempeño Hospitalario analizó 584 hospitales con indicadores sobre infraestructura, recursos humanos, atención y mortalidad.

 

Ese estudio identificó carencias en camas censables, déficit de especialistas y escasez de tomógrafos y resonancias magnéticas. También reportó un uso elevado de urgencias para casos no críticos y mortalidad más alta en pacientes atendidos fuera de su entidad, particularmente por enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

 

Desde entonces, no se replicó un análisis de alcance nacional. En 2022, el Consejo de Salubridad General suspendió temporalmente su programa de certificación hospitalaria con el fin de actualizar el Modelo Único de Evaluación de la Calidad (MUEC), el cual aún no se implementa.

 

En 2024 se realizó un taller para promover el nuevo modelo. Según Juan Alberto Corona Medina, director general de Certificación del CSG, se recibieron 298 solicitudes de evaluación; sin embargo, solo 1% de las instituciones públicas tenían antecedentes en procesos de certificación.

 

Según el director de InterLat esta escasez de recursos es generalizada en la región y mencionó que algunos países adoptaron esquemas de colaboración público-privada. De acuerdo a lo que le reportaron a NotiPress, este tipo de modelos no está aun ampliamente extendido en México.

 

Además de los tres hospitales destacados, también figuraron el Hospital Infantil Teletón de Oncología (Querétaro), el Hospital Galenia (Cancún) y seis centros ubicados en Monterrey, entre ellos Doctors Hospital AUNA y Clínica Nova. (NotiPress)

Notas Relacionadas