El Nobel a María Corina Machado revive la Teoría de la Herradura política

El Nobel a María Corina Machado revive la Teoría de la Herradura política

Foto: AP, NatGeo

A raíz del reciente anuncio del Comité Noruego del Nobel sobre el otorgamiento del Premio de la Paz a María Corina Machado se generó una oleada de reacciones desde sectores ideológicos opuestos. Tanto grupos vinculados a la izquierda como referentes de la derecha expresaron un rechazo coincidente, situación que reactivó el debate sobre la teoría de la herradura en la ciencia política.

 

Según explicó el comité desde Oslo, Machado "cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz". Añadió: "ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y apoyó firmemente una transición pacífica a la democracia".

 

Desde la Casa Blanca, el director de comunicaciones, Steven Cheung, respondió de forma directa al anuncio. "El Comité del Nobel demostró que prioriza la política por encima de la paz", sostuvo en una declaración pública. Agregó también que "el presidente Trump seguirá logrando acuerdos de paz, poniendo fin a guerras y salvando vidas".

 

En el otro extremo del espectro político, organizaciones y figuras afines a la izquierda también rechazaron el reconocimiento. A través de diversos canales, cuestionaron los antecedentes de Machado y la calificaron de "trumpista" y "partidaria del intervencionismo militar", recordando además su apoyo a decisiones estratégicas del gobierno de Estados Unidos y del Estado de Israel.

 

Coincidencias como estas han sido interpretadas por analistas como una muestra contemporánea de la teoría de la herradura. Este modelo, desarrollado por Jean-Pierre Faye, sostiene que los extremos ideológicos —aunque opuestos— pueden converger en actitudes similares, especialmente frente a figuras que desafían sus narrativas.

 

En el propio comité del Nobel destacaron: "ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz". Afirmó también que Machado fue "una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida".

 

Diversos estudiosos del fenómeno político coinciden en que los ataques simultáneos desde ambos extremos pueden reflejar un patrón en donde la figura central se convierte en blanco de una confrontación moralista. En ese marco, lo que no es asimilado o celebrado por uno de los polos, es identificado como amenaza.

 

Los casos como el de Machado se suman a ejemplos recientes donde líderes moderados o centristas enfrentan ataques simultáneos desde extremos ideológicos opuestos. Tal comportamiento fue señalado por politólogos como evidencia del funcionamiento práctico de la teoría de la herradura en contextos de alta polarización. (Notipress)

 

Notas Relacionadas