Descansar genera culpa: jóvenes enfrentan presión por ser "excepcionales"

Descansar genera culpa: jóvenes enfrentan presión por ser "excepcionales"

Foto: Sergio F Cara

En un entorno dominado por exigencias académicas, presión social y proyecciones futuras, el tiempo libre perdió valor en la vida de miles de jóvenes. Bajo este contexto, la llamada grind culture comienza a ser señalada por su influencia en la pérdida del descanso y la aparición de sentimientos de culpa ante la inactividad.

 

Durante el evento Mind Matters, realizado por el American Institute of Monterrey (AIM), especialistas y estudiantes analizaron el impacto de esta cultura del esfuerzo extremo. El encuentro permitió discutir la naturalización de la hiperproductividad en la etapa escolar, reforzada por entornos digitales y expectativas familiares cada vez más altas.

 

Igualmente, datos del Center for Digital Thriving de la Universidad de Harvard, publicados en 2024, muestran cómo 53% de los adolescentes considera necesario ser excepcional para destacar. Esa percepción se une al 56% que siente presión por definir su camino académico y profesional desde edades tempranas, lo que sugiere una tendencia hacia la saturación emocional.

 

La psicoterapeuta Emilia Ortiz, participante del evento, explicó durante su intervención que "sentir es completamente normal, y pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino de fortaleza". Su exposición abordó la necesidad de reconocer emociones sin juzgarlas y de identificar fuentes externas de presión que afectan la estabilidad mental juvenil.

 

Por su parte, el boxeador profesional y creador de contenido Juan Pablo Soto compartió su experiencia personal al equilibrar metas con bienestar. "Entrenar la mente es igual de importante que entrenar el cuerpo físico. La salud mental es tan importante como la salud física", señaló. Sus palabras destacaron la relevancia de la constancia y la disciplina sin sacrificar la salud emocional.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete adolescentes entre 10 y 19 años vive con algún trastorno mental. Entre los más comunes se encuentran la ansiedad, la depresión y los trastornos de conducta. Los especialistas presentes coincidieron en que ignorar espacios no productivos puede limitar el desarrollo cognitivo y emocional en esa etapa.

 

Otro punto abordado durante Mind Matters fue la presión proveniente de las redes sociales. Ocho de cada diez adolescentes admiten sentir necesidad de proyectar una imagen ideal en plataformas digitales, de acuerdo con encuestas recientes. Esta dinámica refuerza el hábito de permanecer en constante actividad, incluso durante momentos de descanso.

 

De acuerdo con información compartida a NotiPress, el evento concluyó con la entrega de un Diario de Gratitud a cada participante. Este recurso busca incentivar la autorreflexión mediante ejercicios breves de escritura centrados en el reconocimiento de logros personales, pensamientos positivos y bienestar emocional.

 

Al cierre de la jornada, el AIM reiteró la importancia de mantener espacios donde los jóvenes puedan reflexionar sobre su ritmo de vida y su equilibrio interno. La propuesta de Mind Matters apunta a reintroducir el valor del ocio y la pausa como parte esencial del aprendizaje integral. (NotiPress)

Notas Relacionadas